top of page

El planeta del tesoro

¡Bienvenidos pasajeros! Para cerrar la trilogía en conmemoración de los artistas de Walt Disney Animation Studios, les presento una película muy especial para mí, pues es la primera película a la que llamé mi favorita: Treasure Planet.


Dirigida por John Musker y Ron Clements, con un guion que escriben en colaboración con Rob Edwards, la cinta de 2002 es una adaptación de La isla del tesoro, la novela de Robert Louis Stevenson de 1883, pero en el que la aventura marítima es trasladada a un entorno espacial: el joven Jim Hawkins encuentra el mapa para un legendario tesoro y se une a la expedición de búsqueda, sin sospechar que hay piratas infiltrados a bordo. Aunque su recepción inicial tendió a ser positiva, e incluso recibió una nominación a Mejor Película Animada, fue uno de los fracasos más notorios del estudio para esa fecha. El elenco vocal está integrado por Joseph Gordon-Levitt (Jim Hawkins), Brian Murray (John Silver), David Hyde Pierce (Delbert Doppler), Emma Thompson (Amelia), Michael Wincott (Scroop), Martin Short (B.E.N), Roscoe Lee Browne (Arrow) y Laurie Metcalf (Sarah).


Como adaptación, más allá del guiño al novelista (el barco se llama RLS Legacy), me parece efectiva. Tomando la trama básica, simplifica, combina o elimina personajes para centrarse en los dos protagonistas, pero mantiene la emoción y asombro presente en la aventura original. Transitar a la ciencia ficción me parece una buena manera de distinguir a esta adaptación de las anteriores, y creo que permitió mayor creatividad visual, en el que el diseño logra combinar el espíritu original del libro (no hay trajes espaciales, sino alusiones al siglo XVIII), pero los elementos de ciencia ficción son incorporados de una manera creativa (por ejemplo, la pata de palo de Silver es transformada en piezas cyborg, con muchos gadgets).


Es en este apartado estético el que me parece uno de los puntos más fuertes de la película: la animación 2D de los personajes no escapa en su mayor parte de lo tradicional (si bien el diseño extraterrestre logra que personajes secundarios, planos en el papel, sean memorables), pero es en los fondos, que mezclan acuarela y CGI dónde la cinta brilla, permitiendo darle tridimensionalidad tanto al espacio vacío como a los planetas que se visitan, y jugar con ilusiones ópticas en cuanto a las proporciones, en particular en el modelo del barco. En el apartado de sonido, la banda sonora de James Newton Howard es efectiva para evocar las clásicas películas de aventura, así como algunos de los momentos callados, y aunque no es una película musical, el montaje acompañado de la canción original I'm still here, escrita por John Rzeznik es uno de los momentos emocionales mejor logrados de la primera década del siglo XXI en Disney.


Siendo honesto, pese a mi nostalgia por ella, la película no es perfecta. No sólo los personajes secundarios no tienen tanto tiempo para brillar, sino que la segunda mitad del segundo acto, a partir de la introducción de B.E.N., el ritmo se cae, pues pone más énfasis en un humor que no está muy bien logrado que en la aventura. Sin embargo, creo que el clímax, que recupera la seriedad del primer tercio de la película, logra llevar la trama a una conclusión satisfactoria, pues las secuencias de acción están muy bien logradas, en especial el tercer acto y la secuencia del agujero negro, dónde la tensión es impecable y el peligro de los personajes se siente real.


Dejo para el final los dos elementos que me parecen los mejor logrados, y que vuelven a esta película un clásico infravalorado, y son los dos personajes principales. Jim, pese a ser un adolescente y no un niño como en la original, es menos maduro, lo que permite un arco de personaje más arquetípico. El padre, que en la novela muere en los primeros capítulos, abandonó el hogar antes del inicio de la trama, lo que le permite al guion ser más resonante en la búsqueda de Jim de figuras paternas, así como crear un sentimiento de inadecuación, expectativas imposibles, síndrome del impostor y problemas de comportamiento que me parecen relevantes para muchos jóvenes, sobre todo con una crisis de salud mental en aumento. El otro personaje, John Silver, me parece un personaje mucho más complejo y redondo que en libro original, y un antagonista muy efectivo. Revelarlo como el villano de manera anticipada en lugar de retrasar la revelación permite que el peligro esté presente incluso en los momentos ligeros, pero también, sin sacrificar el sentimiento de traición en el punto medio, la relación entre protagonista y antagonista, el conflicto interno del pirata y su arco narrativo sean más creíbles y potentes.


Las mejores películas de aventuras son aquellas en el que el viaje, aunque emocionante, es secundario al viaje interior de los personajes, uno en el que descubren algo nuevo de sí mismos, y regresan cambiados. El Planeta del Tesoro mantiene la álgida acción y el asombro de los libros y películas clásicas, pero a través de un joven sin rumbo y un pirata que se debate entre la codicia y su rol de mentor; revela una historia más compleja sobre encontrar el rumbo propio, y el verdadero significado de la paternidad.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío


Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

1 comentario


raul221063
28 dic 2023

¡También una de mis favoritas!

Me gusta
bottom of page