top of page

El principito

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión quiero escribir unas pocas palabras sobre una de las novelas cortas más exitosas de todos los tiempos, que se ha convertido en la segunda obra más traducida, después de la Biblia: El principito.


No me detendré en una sinopsis, puesto que la mayoría ya está familiarizado con esta historia. En su lugar, quiero iniciar con las inspiraciones de las tres historias que componen el libro: el viaje estelar del principito, su aventura en la Tierra y la historia del piloto. Comenzando por esta última, creo que no se ha analizado lo suficiente la importancia de las referencias autobiográficas (el autor también es un piloto que quedó varado en el desierto del Sahara por días, siendo salvado a punto de morir de sed en medio de alucinaciones), pues las referencias realistas a la vida del propio escritor vuelven el segmento fantástico del relato más creíble, como si fuera una confesión íntima de las relaciones y perspectiva hacia la vida del autor.


Incluso en el segmento fantástico, muchas conjeturas se han hecho sobre que elementos de la vida real simbolizan los elementos más estrafalarios. La teoría que me parece más pertinente en esta discusión es que el planeta del principito, con sus tres volcanes es una referencia a la zona de El Salvador donde el escritor se recuperó de otro choque (siempre un aventurero, estaría destinado a morir a bordo de su avión un año después de publicar el libro); lo que convertiría a la Rosa en una representación de su esposa salvadoreña, con la que tuvo una relación apasionada pero conflictiva. Para muchos, esto es suficiente para convertir al principito en una versión más joven del propio autor, en contraposición a su presente más cínico (el piloto), pero creo que es un personaje más complejo que es una conjunción de muchas personas a las que Saint Exupery conoció, amó y perdió (un hijo, o un hermano quizá), pues El Principito es una historia agridulce, donde el autor está claramente en duelo, ya sea por una persona o por el mundo en general (hay que recordar que el escritor francés fue adolescente durante la Primera Guerra Mundial y escribió su famosa obra durante la Segunda, en la que peleó, por lo que es muy probable que padeciera una crisis existencial similar a la de casi toda su generación).


De una manera reduccionista se ha dicho, por la conexión con el contexto internacional, que los baobabs del planeta del principito representan el nazismo y sus ansias de conquista, pero creo que va mucho más allá de eso: para Saint Exupéry, exiliado de Francia tras la ocupación alemana, los baobabs representan todo aquello que pueda traer consigo la destrucción del hogar, no sólo la guerra sino la enfermedad, el hambre o simplemente la adultez; pues si hay un tema central en la novela corta es nostalgia por la inocencia de la infancia y una crítica a la monotonía de la vida adulta, lo cual es evidente en mi segmento favorito de la historia, que es la visita del principito a los seis planetas de un solo habitante: el rey que da órdenes inútiles, el arrogante que busca únicamente la fama, el ebrio, el empresario que cataloga estrellas, el lamparero y el geógrafo. Los seis personajes tienen algo en común, y es que ninguno vive realmente, pues su ocupación absorbe todo aspecto de su existencia y a la vez es causa de su miseria. A través de este colorido grupo, Exupery critica los aspectos que más detesta del sistema social de su época (el gobierno ineficaz y tiránico, los intelectuales egoístas, los vicios avergonzantes, el capitalismo frío, el trabajo inútil y la ciencia vacía). Si algo tienen en común todos estos personajes es la soledad, que para el autor es el peor sufrimiento que puede existir, exaltando como valores la imaginación, la curiosidad, el amor (aunque sea no correspondido) y la familia (representada de manera extraña a través del zorro que desea ser domesticado).


Finalmente, debo decir que un factor muy importante del libro como pieza literaria son las ilustraciones, realizadas por el propio Exupery. Estas no sólo le dan una armonía y vibra mágica al texto, sino que realzan sus temas principales de inocencia y alegría, convirtiéndose en elementos incluso más icónicos que el texto mismo, y sin duda una de las principales claves de su éxito.


El principito es pues un libro infantil con temas muy adultos, o quizá un libro adulto que exalta a la niñez; y es en este punto medio, donde se invita a la reflexión, a pensar sobre la añoranza y la muerte pero sin perder el deseo a jugar y hacer preguntas es desde donde les invitaría a releer este texto y encontrar sus secretos, pues al poder los personajes representar cualquier cosa para cada lector, nos convierte a los lectores en el aviador y el principito a la vez, siendo, en el fondo, una guía para encontrarnos a nosotros mismos.



  • Título original: Le petit prince

  • Autor: Antoine de Saint-Exupéry

  • Año de publicación: 1943

  • Editorial: Varias


Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page