top of page

El Vampiro

¡Bienvenidos pasajeros! Muchos atribuyen a Bram Stoker y su Drácula o a la Carmilla de Sheridan le Fanu la construcción del vampiro moderno, pero una historia corta, escrita más de cincuenta años antes que cualquiera de ellas, concebida la misma noche de relatos que dio luz a Frankenstein, es el verdadero precursor del monstruo más famoso de la ficción.


Aunque escrita por Polidori, se cree que la narración original en la noche de cuentos provino de Lord Byron, lo que podría explicar el rigor casi enciclopédico con el que la narración recupera del folclore grecorromano (no de forma explícita) para construir al monstruo. La trama, sin embargo, no se ubica en la antigüedad, sino que combina elementos de la literatura romántica y el horror gótico para construir una tragedia que se encontraría ad hoc con la posterior literatura victoriana: un ingenuo huérfano emprende un viaje con un caballero misterioso que oculta una maldad interior.


Pese a ser relativamente corto, el estilo de la prosa podrá resultarle difícil a muchos nuevos lectores, sobre todo en su idioma original, pues está lleno de vocablos especializados (mi edición cuenta con un glosario en las notas al pie de página), varias referencias a la poesía y la mitología y una prioridad de la descripción sobre la acción, con énfasis en el deterioro emocional y mental del protagonista.


En ese sentido, creo que la mayor fortaleza del relato es la construcción de los personajes a través de la atmósfera: el cuento abre con la descripción de Ruthven, y desde el título es muy fácil deducir su naturaleza; sin embargo, la intriga se centra no en el descubrimiento de su identidad, sino en lo que ha a hacer: anticipar futuros crímenes, y ser testigos impotentes de la ingenuidad de su compañero es una fuente muy efectiva de tensión, en particular durante la recta final. Si bien no es un vampiro tradicional como actualmente se le conoce (Polidori no especifica ninguna debilidad, ni siquiera la luz del sol), es en muchos sentidos el prototipo del vampiro como un caballero refinado, de alta sociedad, pero oscuro y peligroso, cuyas víctimas son casi en su totalidad mujeres (el vampiro como metáfora de la perversión sexual es establecida por primera vez en este texto); y una trama que se divide entre la falsa seguridad de Reino Unido y el misterio de un lugar exótico de Europa del Este. Al igual que en novelas posteriores que involucran a la criatura, desde el primer momento la narración está impregnada de elementos inexplicables, pero lo sobrenatural es contenido al inicio: incluso después de la violenta primera muerte, Polidori introduce el elemento de una daga que permite al personaje (y puede que incluso al lector) racionalizar la violencia, proceso que se vuelve progresivamente más difícil en las últimas páginas.


Como contraparte al monstruo se encuentra Aubrey, quien es el héroe romántico por excelencia: joven, rico, huérfano, obsesionado por un lado por las antigüedades y por el otro enamorado con la idea misma del amor. En muchos sentidos, parecería el partido perfecto, pero el autor es claro en introducirlo con un defecto de carácter que resultará fatal: descrito como poseedor de "más imaginación que buen juicio", cree lo mejor del mundo (filosofía que será probada incorrecta al final de la historia) e ignora deliberadamente las evidentes señales de maldad, incluso cuando una parte de él las reconoce. Aubrey, como muchos de los aristócratas de la época, viven en una fantasía de la inocencia, con connotaciones tanto sexistas (adora a Ianthe y a su hermana, pero no las considera como agentes autónomos, sólo proyecciones de sus afectos) como clasistas (confía en Ruthven por ser de su misma clase, y en las primeras etapas del viaje culpa de las desgracias a los demás por ser "libertinos"), siendo la mariposa una metáfora perfecta no sólo de las mujeres en su vida, sino de la fragilidad de su propia cosmovisión.


El Vampiro, como muchas otras literaturas de horror, es una metáfora de la sociedad y su corrupción, pero creo que en esta ocasión esta especialmente bien lograda pues se centra en los "hombres buenos": Audrey sabe que Ruthven es malvado, pero cuando eventualmente lo abandona es por presión de sus tutores (estos guiados más por la afectación que la reputación del hombre pueda tener para el estatus social más que por una preocupación ética), y aún así regresa a él. En ese sentido, el héroe es cómplice por inacción de todos los crímenes del villano, y aunque sin duda esto se debe en parte a su propia ingenuidad, el elemento que me parece más interesante, por lo clave que es para entender la época, es la obligación que se siente por el deber: acompañar a alguien por agradecimiento pese a tus instintos, y condenarte por cumplir un juramento solemne.



  • Título original: The Vampyre

  • Autor: John William Polidori

  • Año de publicación: 1819






Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page