El último héroe del Olimpo
- raulgr98
- 6 dic 2022
- 4 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión de la lectura recomendada terminamos la serie de Percy Jackson con su quinto y último volumen: el último héroe del Olimpo.
En la conclusión de la saga, Percy debe dirigir a un puñado de semidioses en una defensa desesperada del Olimpo cuando el ejército de los titanes asedia Manhattan mientras los dioses están ocupados con otra amenaza.
Treinta páginas más grande que el volumen anterior, es el más extenso de la saga y Riordan ocupa el espacio extra al máximo para cerrar la historia. Por un lado su manera de narrar la acción es por mucho la mejor de toda la saga, pero por el otro este es el volumen en el que más tiempo se dedica a los personajes secundarios, en quienes profundiza a partir de las pocas líneas que tuvieron sobre todo a partir del segundo libro. Todos los personajes principales vivos regresan a tener momentos memorables (especialmente el villano central), y aunque los dioses están en un segundo plano Hestia, Hermes y Hades tienen sus mejores participaciones en la saga.
Creo que para entender la magnitud del enfrentamiento final es importante tocar brevemente la estructura, que es la menos episódica de todos los libros (aunque se mantiene de manera sutil en el ritmo de la batalla). De los veintitrés capítulos, los primeros dos son la introducción, que Riordan usa para aumentar el peligro y poner en claro la madurez del tono. Los siguientes tres son más tranquilos, la calma antes de la tormenta, que sirven para dar respiro y desarrollar a los personajes, mientras que los siguientes tres concluyen el final abierto del libro anterior y a la vez dan complejidad al antagonista. A partir de ahí, un total de diez capítulos son una enorme secuencia de batalla con varios giros, muertes y sorpresas que a la vez ponen a prueba la fortaleza interna de los protagonistas. Sin embargo, el autor entiende que no es lo ideal cortar el libro tras el fin del combate, por lo que dedica los últimos cuatro capítulos del texto a explorar las consecuencias de la trama y cerrar uno por uno los arcos de personaje.
Además de la acción, que es bastante emocionante y seria considerando que sigue siendo un serie juvenil (pero los momentos dramáticos aún así no son forzados, sino que surgen de manera orgánica), creo que son tres las principales ventajas que tiene este volumen y que lo vuelven una conclusión satisfactoria.
El primero son los personajes. Aunque este es por mucho el libro con la mayor cantidad de héroes y villanos secundarios, su participación está muy bien balanceada y cada uno cumple un propósito preciso, muchas veces un final natural de lo construido en los libros anteriores (especialmente Nico Di Angelo) o al menos un momento de gloria. Aun así, el autor no olvida que son Percy, Annabeth y Grover el alma de la serie. Después de experimentar con las dinámicas de trio durante tres libros, en el último vuelven a recibir el foco y sus relaciones (particularmente la de los dos semidioses) reciben el mayor desarrollo. Durante toda la serie hemos tenido dos antagonistas, uno divino y uno mortal, y es este segundo quien en este volumen se vuelve un personaje complejo, trágico y con motivaciones reales, pero sin que estas sean inventadas de la nada, convirtiéndose gracias a una exploración de su pasado en el cuarto personaje más importante de esta primea saga y uno de los mejores de todo el "Riordanverso" (que al momento incluye 16 novelas más y varias colecciones de relatos).
La segunda de las características es la manera de sorprender al lector. El estilo de Riordan no es ajeno al misterio, pero este es por mucho el libro suyo con más sorpresas y giros de trama. No los mencionaré, por obvias razones, pero creo que la manera de utilizar la profecía que ha motivado toda la saga fue muy inteligente y el clímax me pareció no sólo poco convencional, sino genuinamente sorpresivo, no lo vi venir pero en retrospectiva es claro que este fue el plan desde el inicio.
Finalmente, en mi reseña del primer libro comenté como uno de los fuertes del autor su extenso conocimiento de la mitología griega, pero en el final esto es llevado a otro nivel. No sólo aprovecha los arquetipos del mundo clásico (destino, heroísmo, Troya) para construir una trama, sino que a la vez los deconstruye: en lugar de glorificarlos, Riordan está consciente que los dioses y semidioses de los mitos no saldrían bien librados de una evaluación moral, y es esta crítica, junto con una exploración de la moralidad, lo que se convierte en el eje temático de toda la saga y en este libro es mostrado de forma explícita en las últimas páginas, justificando el situar la historia en el presente y dejando satisfecho al lector atento, invitando a la audiencia a muchas futuras relecturas.
En conclusión, creo que un mal final puede arruinar una historia bien planteada, pero también creo que para que el desenlace funcione este estar sostenido por un inicio sólido. Si bien es cierto que el último olímpico es probablemente el mejor libro individual de la serie, su éxito solo se debe al cuidado y pasión que se puso a la historia desde la primera página, por lo que esta serie es una invitación a acercarse a la saga completa y verla como una sola historia, para mi la mejor de la literatura juvenil.
Título original: The last olympian
Autor: Rick Riordan
Año de publicación: 2009
Editorial: Varias
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios