top of page

Festín de cuervos

¡Bienvenidos pasajeros! Iniciando la recta final del análisis de Canción de Hielo y Fuego, el tema que analizaremos el día de hoy son los temas de la saga.


¿Por qué con el cuarto libro? Por que Festín de Cuervos es un libro poco ordinario, en el sentido en que es paralelo al volumen siguiente, ya que el autor decidió separar la narrativa no temporalmente, sino con base en la posición geográfica de los personajes. De esta manera, puesto que la mayoría de los personajes icónicos de los libros anteriores (Jon, Daenerys, Tyrion, etc.) se encuentran en el Norte, o fuera de Poniente, no cuentan con apariciones en esta historia.


Festín de cuervos narra las secuelas de la Guerra de los Cinco Reyes, y aunque el reino está en aparente paz, un puñado de sobrevivientes y nuevos jugadores, antes en la periferia, entran en un juego de intrigas para repartirse los pedazos de la masacre. Sólo cuatro personajes narradores regresan de libros anteriores, por lo que esta historia representa la mayor expansión hasta el momento del mundo de George RR Martin con ocho nuevos puntos de vista: en las Islas de Hierro, la princesa Asha Greyjoy compite con sus tíos, el feroz saqueador Victarion y el sacerdote loco Aeron en una elección que decidirá si las islas abrazan su pasado pirata o prueban un nuevo camino. En el misterioso reino de Dorne, el plan de venganza de su soberano es revelado a través de su heredera Arianne Martell, su guardaespaldas Areo Hotah y el caballero extranjero Arys Oakheart. Finalmente, en el resto de Poniente, dos historias paralelas exploran las consecuencias de la guerra: la frivolidad de la corte de la ambiciosa reina madre Cersei Lannister, y las penurias de los plebeyos observados por la doncella guerrera Brienne Tarth, en una misión secreta.


Canción de Hielo tiene muchos temas, prácticamente uno en cada libro por arco narrativo de los narradores, pero en aras de la brevedad, desglosaré aquellos más importantes, que tocan todas las subtramas, y dónde está el corazón de la historia. La semana pasada quedé de explorar aquí las dos criaturas fantásticas más importantes para la trama por lo que significan a un nivel metafórico, por lo que iniciaré con ellos.


George RR Martin creció durante la Guerra Fría, y aunque no participó de manera activa en el conflicto (fue un objetador de conciencia), una revisión de su filmografía vuelve evidente que la Guerra de Vietnam lo marcó como individuo. En ese sentido, la figura de los dragones es un equivalente a la bomba nuclear en su mundo de fantasía: un arma de destrucción masiva, que cuando está en el control de un sólo poder sirve como disuasor de conflictos, pero cuya tendencia natural es a la proliferación, el conflicto y la devastación, con fatídicas consecuencias. Al estar asociados a una de sus protagonistas más tradicionales, es fácil creer que son instrumentos caracterizados de manera positiva, pero una lectura más profunda revela criaturas peligrosas imposibles de controlar, ni siquiera a través de la magia.


La otra criatura que toma preminencia, como los aparentes villanos finales de la saga, son los Otros, criaturas de hielo más allá del Muro. Aunque algunos han querido establecer en ellos una metáfora del cambio climático, yo, quizá influido por la sociología, me inclino a pensar que el "Otro" es un nombre irónico, y una advertencia contra la xenofobia, pues casi todos los conflictos a lo largo de la saga han surgido no sólo por ambición, sino por una incapacidad de los personajes de ponerse en el lugar del otro, motivados por miedos irracionales, fanatismo, e ignorancia; en el que cada facción puede ver la virtud únicamente entre sus propias filas.


A estas alturas, creo que se puede percibir de manera clara que Canción de Hielo y Fuego es una saga antiguerra (su nombre es una referencia al poema de Robert Frost que toca preocupaciones similares), en el que el conflicto es retratado como algo descarnado, cruel, que no trae beneficios a ninguno de los personajes. Sin embargo, al igual que su visión de la Historia, Martin cree que la violencia es cíclica, en el que ofensas pasadas detonan muertes, que los descendientes de los involucrados se sienten obligados a vengar, repitiendo el círculo eternamente. Aunque a lo largo de los libros se han presentado monstruos absolutos en cuanto a su brutalidad, también hay una exploración de la guerra psicológica, pues los principales villanos son los manipuladores que no recurren a la violencia física, sino que mienten o dicen medias verdades (algo que, en palabras de Martin, es peor que el engaño). Gran parte de los personajes han sido criados con este sistema, y el signo de que alguno ha llegado a la madurez es dejarlo atrás (la mayoría no lo logra). En una visión fatídica, el novelista cree que si no hay un derrumbe drástico del sistema, todos terminarán muertos. Pero ¿cuáles son los componentes de ese sistema? Son tres los principales.


Uno es la religión. A nivel personal, el novelista es no creyente, aunque cree que la religión organizada tuvo un papel clave en el desarollo creativo y cultural de la Humanidad. De hecho, Canción de Hielo y Fuego no tiene ningún problema con la fe por sí misma, y hay infinidad de ejemplos de personas devotas caracterizadas positivamente, pero muestra preocupaciones serias con el extremismo que genera el fundamentalismo en la religión organizada. Hay seis religiones principales desarrolladas en los cinco primeros libros, y ninguna es retratada como la verdadera, sino como estrategias de manipulación de masas, y en cada una, sin excepciones, los fanáticos religiosos son caracterizados como fuerzas antagónicas.


Un segundo sistema, para el que le sirve mucho el entorno fantástico, es la organización social. Aunque Martin nunca maduró lo suficiente una propuesta propia de modelo político (pues tiene poca fe en la democracia, como reflejan sus escritos); la condena al feudalismo es fuerte, en el que las clases populares quedan desamparadas y son poco más que peones en el juego de los poderosos, quienes, pese a ser explotadores, también son víctimas del sistema, pues se ven obligados a sacrificar sus intereses, convicciones y personalidad por lealtades familiares, y crecer el poder político.


El tercer aspecto del sistema, que me parece el más interesante, es la exploración de los roles de género. Canción de Hielo y Fuego tiene personajes femeninos tanto heroicos como despreciables, la mayoría en un lugar intermedio, pero todos atraviesan la misma pregunta fundamental ¿cómo las mujeres pueden tomar el control de ellas mismas en un sistema opresor? Algunas tratan de asumir un rol masculino, otras se apropian de su sexualidad, y otras más profundizan en su rol de madres; lo que permite explorar el feminismo desde varias perspectivas. De hecho, me atrevería a decir que la exploración del género es fundamental para comprender el mensaje anti guerra, pues es la imposición social de relegar a las mujeres como madres, y asociar virtudes como la misericordia y la empatía a esta categoría de segunda, a la vez que se impulsa a los hombres a ser diestros con las armas, sexistas (la caballerosidad entendida como una forma sutil y aparentemente benigna de misoginia) y emocionalmente distante; lo que promueve la guerra como forma de vida y por lo tanto, el ciclo de violencia.


¿Cuál es la solución que propone Canción de Hielo y Fuego entonces? Creo que eso dependerá en gran medida de la conclusión de la saga, pero ante una historia incompleta, las pistas apuntan a que los narradores enfrenten una crisis existencialista. Mucho énfasis se ha dado a los votos y juramentos, y como estos son contradictorios, y muchas veces nocivos. La lealtad a la familia en el sentido feudal, la religión, la guerra, la sociedad, todos estos factores imponen códigos de conducta externos. Sin embargo, la introducción de personajes bandidos, y el caos en el despoblado indican una adversión similar por la anarquía y el nihilismo, la falta de código. Un código interno, congruente con los valores de cada invididuo pero sin las presiones de una validación interna es lo que muchos personajes han construido de manera gradual, y esta libertad de elegir la propia naturaleza o esencia parece ser el camino a la paz social y la felicidad individual.





Hasta el próximo encuentro....


Navegante del Clío



Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page