top of page

Good Will Hunting

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión de la película recomendada les traigo mi película favorita del comediante Robin Williams, Good Will Hunting, que se estrenó en México con el título Mente Indomable.


Estrenada en 1997, la cinta dirigida por Gus Van Sant estuvo nominada a nueve premios Oscar, incluyendo Mejor Película, y ganó dos: Actor de Reparto para Williams y Mejor Guión Original para los escritores Matt Damon y Ben Affleck (sí, los actores).


La historia sigue al joven Will Hunting (Matt Damon) un conserje y exconvicto en el MIT sin educación formal pero sumamente inteligente, quien es descubierto por el profesor de matemáticas Gerald Lambeau (Stellan Skarsgard) cuando resuelve un muy complicado problema. Salvándolo de volver a la cárcel tras una riña, la corte exige no sólo que Will reciba clases de Lambeau, sino que se someta a sesiones de terapia, para lo que el profesor recurre a su viejo colega Sean Maguire (Williams). El elenco es completado por Minnie Driver (Skylar, interés amoroso de Will) y Ben Affleck, Casey Affleck y Cole Hauser como los amigos de Will (Chuckie, Morgan y Billie respectivamente).


Los críticos de la película concentran sus reseñas en condenar lo predecible de la trama, pues es una historia con una estructura que se ha visto muchas veces ya. En ese aspecto les tengo que dar la razón, no hay grandes giros sorpresa y el final es exactamente el que la audiencia espera, pero desde mi punto de vista eso no le resta valor; pues el guión está lleno de mensajes inspiradores y momentos de genuina emoción.


Aunque todos los personajes secundarios tienen una escena en la que brillan (el monólogo de Chuckie es particularmente memorable), lo que vuelve especial la película es la relación entre Will y Sean, compleja y con tiempo para desarrollarse de manera creíble, pues la relación es en inicio conflictiva pero desafiante (ambos ven al otro como su igual intelectual, lo cual es el punto de partida para la eventual amistad). En el papel protagónico, Matt Damon da la que es posiblemente la mejor interpretación de su carrera pues evita convertir a Will en el cliché del chico malo con corazón de oro o el genio incomprendido humillado por la sociedad. Aunque esos elementos están presentes, Damon le imprime al personaje un dolor que lo vuelve más polifacético y el guión deja muy claro que sus propios miedos y defectos (no el mundo exterior) son su peor enemigo, por lo que la resolución es más satisfactoria.


Williams, por el otro lado, da una interpretación más calmada y sutil que la mayoría de sus papeles, pero que cumple a la perfección el rol de mentor por dos aspectos muy importantes: el primero es que, sin perder la empatía que caracteriza al actor, su personaje no es consecuente con el paciente, sino que por el contrario está dispuesto a cuestionarlo con rudeza y decirle las cosas difíciles que debe oír para crecer, pero también a mostrar compasión cuando es necesario, un terapeuta poco usual en pantalla pero muy efectivo. El otro factor que vuelve a su personaje memorable es que, al contrario que muchos mentores de ficción, sus defectos son claros y el debe enfrentar un arco narrativo propio. El hecho que mentor y pupilo sean ambos imperfectos permite que la relación sea mucho más dinámica y fructífera al aprender uno del otro.


No quiero arruinar más de la película, pues la belleza se encuentra en las simples conversaciones entre los personajes (cinematográficamente la dirección tiene poco más que ofrecer aparte de dejar fluir el diálogo y la actuación, labor que cumple con maestría al equilibrar humor y drama), pero es mi intención concluir reafirmando la importancia que tiene para mí la película como mensaje inspirador, pues muchas de las secuencias han permanecido conmigo como importantes lecciones sobre demonios internos y la importancia de perdonarse y siempre buscar superarse.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page