top of page

Hijas de Esparta

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión de la lectura recomendada me alejo de autores consolidados para comentar una novela que terminé el mes pasado, y que creo se ajusta bien al contenido de este espacio: Hijas de Esparta.


Retomando elementos tanto de la fantasía épica como de la ficción histórica, la novela de Claire Heywood es una recreación en cuatro partes de la vida de dos princesas de la Grecia micénica: Helena y Clitemnestra, eventualmente haciendo una recreación de la Guerra de Troya y la muerte de Agamenón desde sus perspectivas. Puesto que la formación de Heywood es académica, enfocada en Historia Antigua, los dioses no aparecen como personajes, y hay un énfasis en la descripción realista e históricamente correcta de Grecia y Troya, si bien se complementa con una deconstrucción del romance y la épica clásica, rodeando la historia de un sentido narrativo.


Aunque no me es grato decirlo, se nota que es una novela primeriza para la escritora: aunque la estructura es clara, me parece que abusa de los saltos temporales en un afán de abarcar un periodo tan extenso; de hecho, creo que la primera y la última parte, mucho más lineales, son las más efectivas de la novela. Asimismo, aunque temáticamente pertinente, limitar el punto de vista a las dos hermanas tuvo como consecuencia que gran parte de los personajes secundarios sean poco desarrollados, algo que resentí especialmente en otros personajes femeninos como Hécuba, Andrómaca y Casandra. Sin embargo, creo que la simpleza en el lenguaje y la amenidad en la redacción son puntos fuertes, pues el mejor uso que se le puede dar a esta novela es uno didático, un refuerzo de historia clásica y una invitación a profundizar en obras literarias más complejas (no sólo la obra de Homero, sino todo el teatro griego).


Pasando a los elementos positivos, las dos protagonistas tienen un desarrollo psicológico muy efectivo, y sirven a la perfección como contraste: Helena, la rebelde que desafía los paradigmas de la época, regresa a la tradicionalidad; Clitemnestra, introducida como la mujer perfecta desde la perspectiva social, comete algunos de los mayores crímenes de su cultura (adulterio, asesinato del marido). Sin embargo, la evolución de las dos mujeres a sus desenlaces se traza de una manera orgánica con episodios muy bien escogidos, que permiten contextualizar sus decisiones en el funcionamiento de las cortes griegas y el papel esperado de las mujeres. El conocimiento de Heywood de mitología griega es notable, y se ajusta bien a sus propias interpretaciones históricas, en más de una vez me vi obligado a checar una enciclopedia pues no estaba familiarizado con algunos de los personajes incidentales.


Es claro que la autora siente simpatía por el pueblo troyano (Héctor es probablemente el personaje masculino mejor caracterizado), y en ocasiones puede cargar gran parte de la violencia en el lado griego, pero hay un intento, bien logrado en mi opinión, de mostrar cómo la guerra y la devastación no son atribuibles a un sólo bando, sino que son la consecuencia de un sistema frágil basado en el honor, que la ambición personal puede explotar con facilidad. En ese sentido, creo que el retratar tanto a Agamenón como a Paris de manera antagónica ayuda a preservar la ambigüedad moral: uno aprovecha la tradición para beneficio propio, el otro la subvierte descaradamente, pero ambos son en la narrativa seres despreciables. Por otra parte, entre los personajes masculinos, la mayor complejidad es dada a Egisto y a Menelao, pues el primero es una exploración del ciclo de venganza, y la autora es ambigua si sus acciones son genuinas o un engaño. Por otra parte, aunque la novela en ningún momento justifica las acciones de Menealo, su caracterización indica la presencia de personas relativamente justas, también víctimas de un sistema que los impulsa a los arrebatos y el machismo.


Desde una perspectiva narrativa, el pasaje mejor logrado del libro es el sacrificio de Ifigenia, en el punto medio de la novela. El apoyarse en la existencia de dos versiones del mito (uno en el que el sacrificio es llevado a cabo y otro en el que es evitado) ayuda a construir tensión, y es el punto definitivo del arco de Clitemnestra, pero lo que más me sorprendió es que no vi venir las semillas que la autora sembró desde la primera mitad a través del personaje de Calcas, cuyo único propósito aparentaba ser caracterizar a Agamenón, por lo que la justificación del sacrificio me tomó por sorpresa.


Hijas de Esparta no es la primera pieza de ficción que explora a Agamenón como una figura antagónica o que mira la mitología clásica desde una perspectiva feminista, pero creo que esta es una adaptación más respetuosa que otras, por su mayor comunicación con las historias originales. Si hay un elemento novedoso en la historia, que fue otro que me pareció muy interesante, es el ciclo de la maternidad equiparado al de la violencia: Helena tiene una mala relación con Leda, que se refleja en su propia dinámica con su hija Hermíone, en contraste con su hermana y sus sobrinas: el contraste entre una madre abnegada, preocupada por sus hijos, y una que nunca deseó la maternidad, y cómo las imposiciones y expectativas alrededor del cuerpo femenino modifican la vida de ambas.


Odiseo sólo aparece una vez en toda la novela, Aquiles no recibe más que menciones, y Ájax y Néstor prácticamente no existen; lo que puede desconcertar a algunos lectores familiarizados con la historia. Sin embargo, en eso radica mi valoración final: Hijas de Esparta no sólo está en comunicación con la Ilíada, sino con Hécuba, Electra, y todas las representaciones griegas de la feminidad. Quizá no se sostenga narrativamente por sí misma, las referencias son demasiadas, pero sus dos protagonistas están bien logradas, y como complemento a las nociones que tenemos del ciclo troyano, es una lectura bienvenida para ampliar la visión de un mundo lejano y cercano a la vez.


  • Título original: Daughters of Sparta.

  • Autora: Claire Heywood

  • Año de publicación: 2021




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page