top of page

Hombre de La Mancha

¡Bienvenidos pasajeros! Por primera vez desde que inicié esta sección, abordaré un musical que no conozco a profundidad, sino sólo en fragmentos. Esto se debe en parte a que no tuvo el tiempo adecuado para prepararlo con más información, y en parte porque decidí que ciertos elementos de la obra son más importantes que la historia.


Ganadora de cinco Tony's (de siete nominaciones), incluyendo Mejor Musical, Mejor Banda Sonora y Mejor actuación protagónica; el musical es uno de los últimos de la Edad de Oro del teatro musical, y uno de los más remontados a nivel mundial (cuatro veces en Broadway, tres en el West End y dos en casi todos los países hispanos), siendo una de sus canciones una de las baladas más famosas del género, comúnmente usada como solo de audiciones para obras y escuelas de drama.


Una de las razones por las que este musical es tan popular en escuelas es porque es relativamente sencillo de montar, pues la producción original contaba únicamente con una locación, el calabozo (como se entenderá más adelante en la historia), y los cambios de locación deben intuirse a través de un muy buen diseño de iluminación y el uso de la utilería. Nuevos montajes han intentado acercarse al estilo de las mega producciones (junto con otros cambios como la introducción de un interludio, pues la obra original era de un solo acto), pero yo que he visto clips de ambas versiones puedo afirmar que el estilo minimalista beneficia mucho a la historia, pues pone el énfasis en la música y vuelve a la imaginación del espectador un agente activo, lo cual es muy acorde a los temas de la obra.


Lo que me parece por mucho el elemento más creativo de la obra es su concepto central: en lugar de ser una adaptación directa del Quijote (algo francamente imposible en una obra de teatro), el personaje central es el propio Miguel de Cervantes, preso en España, quien para defenderse tanto de la Inquisición como de los otros presos accede a un juicio falso que toma la forma de la presentación de una adaptación teatral de su manuscrito incompleto (Las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha). Por lo tanto, más allá de escenarios como el de la unción como caballero, los molinos, la intromisión de Sansón Carrasco y el final, que son extendidos con propósitos narrativos, gran parte de la novela (sobre todo de la segunda parte) es obviado. Aunque algunos lo considerarán un sacrilegio, creo que el libreto tiene suficientes elementos para que las referencias despierten emociones a los lectores de la novela, pero con suficiente drama para sostenerse por sí mismo, eligiendo no depender del material original.


Cervantes y todos los presos adoptan un rol dentro de la obra, y este doble nivel de diégesis de una obra dentro de una obra es clave para crear el peculiar sentido del humor de la obra, así como algunos de los mejores momentos, pues "actor" y "personaje" se vuelven muchas veces personajes paralelos y desdibujar donde acaba Cervantes y empieza Don Quijote ayuda a que la obra no hable sólo del idealismo de un loco, sino de la visión incomprendida y romántica de un artista. En cuanto al proceso de adaptación, por desgracia el personaje de Sancho es un poco subutilizado, pero creo que Sansón Carrasco como antagonista principal y Dulcinea como interés amoroso adquieren mucho más profundidad que sus contrapartes literarias, en las que son poco más que un obstáculo y un ideal que nunca aparece físicamente. Al primero se le dan motivaciones egoístas pero sinceras para intervenir en la curación de Alonso QUijano, lo que vuelve más irónica su participación en la falsa, mientras que a la segunda, que obtiene desarrollo tanto en sus facetas de Aldonza como de Dulcinea, recibe un arco de personaje propio, posiblemente el más extremo de todo el elenco, que explora temas como el desafío de las expectativas y si es posible cambiar la propia identidad.


Hay dos maneras de leer al propio Don Quijote, que corresponden a las dos partes de la novela: en la primera tanto personajes como lectores se mofan de su locura, y ven sus delirios como algo de lo que compadecerse a la vez que burlarse, mientras que en la segunda parte se deja ver cierta sabiduría y admiración en su manera de ver el mundo. Pese a adaptar en su mayor parte la primera mitad, el Quijote del musical, sobre todo con un cambio drástico en la conclusión con respecto a la novela, es mucho más fiel a la segunda lectura del personaje protagónico, en el que Cervantes/Quijote, es quizá demasiado ingenuo para su propio bien, pero con una esperanza y voluntad indomables por la capacidad de ver el mundo como debería ser, no cómo es. En ese sentido, quiero cerrar con la música. No haré un análisis completo, pues no he escuchado la banda sonora en su totalidad, pero tiene dos peculiaridades: un uso que roza lo excesivo de reprises, quizá para enfatizar los temas principales, y la eliminación del violín y casi toda la sección de cuerdas tradicionales, en favor de números de guitarra, alientos y percusiones que dan una ilusión de combinar orquestación tradicional con toques de flamenco, en aras de hacer la obra más "popular" y ambientarla en la España del siglo XVI. Hayan visto o no la obra, "The Impossible Dream" es una pieza que no tengo dudas todos han escuchado, al menos en su versión instrumental. La canción principal de la obra, la vulnerabilidad y pasión que se requieren del vocalista la convierten en uno de los mejores solos de la historia del teatro musical, un hermoso himno en defensa de las luchas imposibles que trasciende la misión del Quijote y se convierte en una sinfonía que encarna los sueños de todos los espectadores.


  • Año de estreno: 1965

  • Música: Mitch Leigh

  • Letra: Joe Darion

  • Libreto: Dale Wasserman

  • Dirección: Albert Marre

  • Elenco original

    • Richard Kiley (Don Quijote/Miguel de Cervantes)

    • Joan Diener (Aldonza/Dulcinea)

    • Irving Jacobson (Sancho Panza)

    • Ray Middleton (Gobernador/Posadero)

    • Jon Cypher (Duque/Sansón Carrasco)

    • Mimi Turque (Antonia)

    • Robert Rounsville (Padre)



Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Movin’ Out

¡Bienvenidos pasajeros! Durante mucho tiempo ya he querido cubrir de nuevo un musical juke box, es decir, aquellos que utilizan música existente, pues me parece un ejercicio brillante de creatividad,

 
 
 
El jorobado de Notre Dame

¡Bienvenidos pasajeros! ¿Cuando una adaptación se aleja tanto de la obra original que deja de serlo? Para muchos puristas de la...

 
 
 
Oklahoma!

¡Bienvenidos pasajeros! Para la obra de hoy vamos a hacer un experimento. Los fanáticos de esta sección sabrán que, en la medida de lo...

 
 
 

Comentarios


bottom of page