Inmortalidad
- raulgr98
- 11 jun 2024
- 3 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! Durante ya un tiempo, he tenido la intención de conocer un poco más de la literatura japonesa, pues mi dominio de este campo en particular es demasiado occidental para mi gusto. Tratando de definir qué relato cubriría hoy, me encontré casi por casualidad con la obra de Yasunari Kawabata, primer nipón en ganar el Nobel de Literatura, en particular con su antología "Historias de la palma de la mano". La brevedad de todos los cuentos incluidos me pareció muy efectivo, y el día de hoy recomiendo uno de los que me pareció más bellos, y que se encuentra gratuito en línea.
El relato, de poco más de mil palabras, sin duda tiene un gancho interesante: un anciano y una muchacha caminan juntos, como si hubiera una relación entre ellas, pero hay algo extraño en la comunicación entre ambos, en parte por la sordera del viejo, como si estuvieran separados por una barrera, y a la vez, rodeados de familiaridad. No puedo hablar de las sutilezas de la redacción original en japonés, pero la traducción al español está compuesta de oraciones simples muy cortas, como una serie de ideas o imágenes independientes que componen un tejido más grande.
Pese a la brevedad del cuento, los dos personajes están muy bien delineados gracias a un diálogo bien construido, que define no sólo la relación entre ambos, sino la percepción del tiempo cada uno. Una vez revelado el giro de trama, la primera mitad del cuento adquiere nuevos significados, y creo que el emparejar a estos dos personajes con experiencias distintas pero sentimientos parecidos (la nostalgia domina a ambos) crea un muy buen ritmo. Por ejemplo, el por qué uno de los dos personajes cree que dieciocho años es mucho y el otro que es muy poco, es una reflexión filosófica sobre como la perspectiva cambia incluso mediciones de tiempo es muy interesante.
En muchos sentidos, el trabajo de Kawabata tiene mucho que ver con la poesía, y no sólo por lo concentrado de la narrativa. Para el autor, la evocación emocional es más importante que la acción, y por eso este cuento está dominado por la remembranza a través del diálogo. En cuanto a la descripción, me parece que el escritor hace un uso adecuado de imágenes con mucho potencial poético, como el mar y los árboles, pero combina estos elementos tradicionales con otros contemporáneos y occidentales como el golf, siendo este conflicto identitario de un Japón que enfrenta la modernización y la globalización una constante en su obra.
No me quiero explayar en el contenido temático del cuento, porque implicaría revelar la sorpresa del relato y recomiendo enfáticamente leerlo, pero la conclusión es una visión bellamente agridulce. La nostalgia, el amor perdido y la muerte son los temas centrales, que sin ser explícito en las creencias del escritor abren la puerta a reflexionar sobre la relación entre vida y memoria, y entre la muerte y el arrepentimiento, obligando al lector a recordar las cosas en su vida que ha dejado atrás, y la tragedia de no evolucionar. Por lo anterior, parecería que es un relato deprimente, pero la conclusión del cuento es hermosa, y combina todos los elementos introducidos anteriormente para resignificar el sentido del término inmortalidad.
Título original: Fushi
Autor: Yasunari Kawabata
Año de publicación: 1963
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Leeré ese cuento. Tenemos la misma edad.