top of page

Jojo Rabbit

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión de la película recomendada les traigo una de mis películas favoritas de 2019: Jojo Rabbit.


Escrita y dirigida por Taika Waititi, la historia se desarrolla en un pequeño pueblo alemán donde un niño, Jojo Betzler, miembro de las juventudes nazis (Hitler es su amigo imaginario) en los días finales de la segunda guerra mundial descubre que su madre ha ocultado una niña judía en su casa, surgiendo un conflicto moral. El elenco está encabezado por Roman Griffin Davis (Jojo Betzler) y Thomasin McKenzie (Elsa Korr); integrando el elenco de soporte Taika Waititi (Adolf), Scarlett Johansson (Rosie Betzler), Archie Yates (Yorki), Sam Rockwell (Capitán Klenzendorf), Rebel Wilson (Fraulein Rahm), Alfie Allen (Freddy Finkel) y Stephen Merchant (Herman Deetz). Un éxito moderado en taquilla tras su reestreno en la temporada de premios, fue alabada por la crítica y recibió seis nominaciones al Oscar (incluyendo Mejor Película y Mejor actriz de reparto para Johansson), ganando únicamente Mejor Guion Adaptado.


Antes de continuar quiero detenerme en la principal controversia de la película: ¿es correcto hacer una película humorística involucrando el nazismo? Ese debate estuvo en el centro de la conversación al momento del estreno y me parece muy pertinente. Desde mi perspectiva, creo que la película logra balancear la comedia y el drama muy bien (los momentos emocionales son sumamente impactantes) y el guion en ningún momento menosprecia el sufrimiento de las víctimas de la guerra. Por el contrario, el centro del humor está en ridiculizar la ideología nazi, y tengo una opinión muy firme en que no se debe reverenciar a personajes tan monstruosos de la historia, y quizá ridiculizar su reputación, si se hace con ingenio y tacto, es quizá el destino más apropiado.


El humor característico de Taika Waititi está presente en esta película, pero creo que logra balancear mejor el tono que en muchos de sus otros proyectos. Los chistes, particularmente la secuencia de la inspección del personaje de Stephen Merchant, tienen un timing impecable, pero los momentos más callados, sin perder cierta frescura en el diálogo, resultan devastadores, todo encajando en un clímax que renuncia a la sátira en favor de la seriedad y un final agridulce que permite reflexionar sobre el verdadero efecto que tiene al adoctrinamiento ideológico, sin que se vuelva excesivamente denso para que la audiencia lo soporte. En ese sentido, creo también que este es uno de los mejores trabajos directoriales de Waititi: la cinematografía con una paleta de colores resaltada pone en evidencia el mundo de fantasía en el que el protagonista vive, tomando un color más realista conforme despierta de su adoctrinamiento. El movimiento de cámara es excelente, y ayuda a insertarle tensión mediante ángulos y guiños musicales precisos a escenas escritas de forma absurda, encontrando el balance entre dos tonos.


Las actuaciones son excelentes. Los tres niños actores logran estar a la altura de roles muy difíciles, gracias al soporte que da el resto del elenco. Waititi dijo en entrevistas que tuvo que tomar el papel de Hitler cuando ningún otro actor estuvo dispuesto, pero creo que su absurda interpretación de un fanático desquiciado favorece mucho a comunicar los temas del libreto. Del resto del elenco, Scarlett Johansson es excelente como casi siempre, mientras que Merchant, Allen y Wilson logran hacer un muy buen balance entre comedia y seriedad, pero es en mi opinión Sam Rockwell quien se lleva toda la película como un militar dividido entre su buena naturaleza y sus bondades patrióticas, protagonizadas por él las mejores escenas de toda la cinta.


Aunque la dirección recurre a hipérbole al estar mostrada desde la perspectiva de un niño, me parece que en su mayor parte el diseño de producción es históricamente correcto, incluyendo su recreación de las juventudes hitlerianas y la percepción de la población civil alemana de la guerra. En ese sentido, creo que la película tiene cierta frescura al alejarse de la perspectiva de los Aliados del conflicto, lo que permite revelar nuevos puntos de vista y abrir un debate sobre la verdadera complejidad de los seres humanos y nuestros conflictos.


Cierro esta recomendación recordando el tema central de la película: la capacidad de las personas de cambiar para bien a través de la recuperación de la individualidad. Una constante de toda la cinta es que el pensamiento colmena, seguir al grupo y el adoctrinamiento tienen consecuencias negativas en toda ocasión, y los personajes retratados positivamente son aquellos que eventualmente despiertan y toman decisiones por ellos mismos. Sólo recordando que es un individuo y no un nazi más, es que Jojo recupera la inocencia perdida, y creo que ese es un mensaje que incluso hoy en día es importante que niños y adultos aprendan.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page