top of page

Jurassic Park*

¡Bienvenidos pasajeros! En esta edición de la película de la semana comentaré una de las mejores películas de ciencia ficción de todos los tiempos: Parque Jurásico, de 1993.


La primera de probablemente muchas películas dirigidas por el cineasta Steven Spielberg en este espacio, el guión fue escrito por David Koepp y Michael Crichton (autor de la novela en la que se basó). El elenco está encabezado por Sam Neill (Alan Grant), Laura Dern (Ellie Sattler), Jeff Goldblum (Ian Malcolm), Richard Attenborough (John Hammond), Joseph Mazzello (Tim Murphy), Ariana Richards (Lex Murphy), Bob Peck (Robert Muldoon), Martin Ferrero (Donald Gennaro), Wayne Knight (Dennis Nedry) y Samuel L. Jackson (Ray Arnold).


Para los que no hayan visto la película, la sinopsis es sorprendentemente simple: un multimillonario (Attenborough) ha logrado clonar dinosaurios en una isla y planea abrir un parque temático donde sus creaciones sean la atracción. Después de un incidente, tres expertos (Neill, Dern, Goldblum) son llamados para avalar la seguridad de las instalaciones pero cuando un huracán impacta, dejando varados a los expertos junto con cuatro empleados y dos niños, el grupo debe emplear todas sus habilidades para escapar de la isla y los dinosaurios que caminan libremente por ella.


Convirtiéndose al momento de su estreno en la película más taquillera de la historia, la cinta fue bien recibida por la crítica y el público, ganando tres óscares (sonido, efectos de sonido y efectos visuales), iniciando además una franquicia multimillonaria y convirtiéndose en una de las películas más citadas, parodiadas y referenciadas en la cultura popular. En este espacio primero hablaré de los aspectos técnicos, posteriormente del trabajo de personajes y finalmente concluiré con el contenido temático presente en el guión.


Los dinosaurios siempre han cautivado la curiosidad y han sido motivo de asombro de niños y niñas alrededor del mundo. Por lo tanto, la responsabilidad del equipo creativo era muy grande, pues el éxito o fracaso de la película dependía en gran medida de poder estar a la altura de generaciones de imaginación. Para esto se combinaron dos equipos de especialistas: Stan Winston dirigió la construcción de enormes animatrónicos que le dieron a los actores algo físico con que interactuar, resultando en escenas completamente realistas. Paralelamente, Phil Tippett, Dennis Murren, Mark Dippé y Steve Williams de la empresa ILM fueron los responsables de crear de los primeros elementos hechos con CGI para darle a los dinosaurios un dinamismo que los animatrónicos no podían conseguir. La combinación de efectos prácticos y generados por computadora, que se intercalan en la película de manera casi imperceptible le dio a los dinosaurios una cualidad que sigue vigente hasta estos días en los que los sientes como animales de carne y hueso (la colaboración como consultor del palentólogo Jack Horner creo que fue fundamental también en este aspecto). Otros aspectos técnicos, más allá de las criaturas, que deben apreciarse fue el trabajo de dirección y cinematografía, que con sus movimientos de cámara logra crear una tensión impresionante (la escena de la cocina sería el ejemplo perfecto de esto) e incluso grabaron un huracán real para crear la atmósfera de la isla; así como la banda sonora de John Williams, siendo su tema central para mí el himno representativo de la aventura.


El que el equipo quedara varado durante un huracán real a mitad de la grabación tuvo el efecto benigno que tuvieran más tiempo de conocerse mientras la filmación podía reanudarse, y eso se nota en pantalla: la química de los actores es impecable e incluso los personajes más secundarios están bien definidos y tienen al menos una escena memorable. Creo que los cambios que se hicieron con respecto a la novela fueron favorables, sobre todo en las caracterizaciones: que la relación entre Grant y Sattler sea romántica le da a la dinámica mayor tensión que en el libro (y permanece crear un conmovedor arco de personaje para Grant al verse obligado a proteger niños), mientras que Hammond pasa de ser un villano estereotípico a un hombre perdido completamente cegado por su creación, pero con el que puedes empatizar aún así. Jeff Goldblum es memorable en un papel muy difícil ya que debe combinar tener una actitud rebelde y cínica con ser la voz de la razón del grupo, mientras que Laura Dern y Sam Neill son perfectos como héroes de acción poco convencionales, en el que resuelven los problemas con el uso de su intelecto más que por la fuerza.


A pesar de ser una película de dinosaurios devorando gente, el valor de Jurassic Park radica en el hecho de poseer también complejidades temáticas pero que, al estar entremezcladas con asombrosos efectos y escenas de acción, no se sienten adoctrinadoras. Tres son los principales temas de la película, y creo que su importancia radica en que son lecciones que permanecen vigentes, pues la humanidad no ha aprendido las lecciones: la primer es el conflicto entre tecnología y naturaleza, siendo el punto de la película que la primera no puede domar a la segunda (el cambio climático y los continuos desastres naturales son prueba de esto). El segundo tema es una fuerte crítica al capitalismo y la ambición desmedida (explorada sobre todo en los personajes de Gennaro y Nedry), que son capaces de ignorar o incluso sacrificar vidas humanas en nombre de objetivos egoístas. El tema final es una exploración sobre el sueño ingenuo del hombre de querer jugar a ser Dios, esta fantasía que impulsa grandes avances, pero también ciega a la humanidad de las implicaciones de sus acciones, pues parafraseando a uno de los personajes de la cinta, nuestra especie está tan preocupada en descubrir si puede hacer cosas, que no se detiene a pensar si debe hacerlas.


Concluyendo, creo que Jurassic Park es el ejemplo perfecto de como las líneas entre cine de arte y el blockbuster son difusas, como un equipo con el interés y talento suficiente puede crear una de las películas más espectaculares, taquilleras y entretenidas de todos los tiempos y a la vez tener algo que decir, comunicándolo con eficacia y ganándose así un lugar en la memoria y en la historia.


Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío


*Disponible en HBO Max

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page