top of page

Kitamura

¡Bienvenidos pasajeros! En las reseñas del día de ayer revisamos una adaptación de un libro infantil y un remake, así que cubriremos esos dos temas esta semana. En la lectura recomendada, revisaremos una tetralogía de libros infantiles escritos y dibujados por el japonés Satoshi Kitamura.


Antes de comenzar directamente con esta serie, quiero dedicar un breve párrafo a la importancia de la literatura infantil. Es fácil que desde nuestra adultez la desdeñemos por su falta de profundidad, pero en el momento para el que está planeada, la etapa formativa, resulta fundamental. Si el aprendizaje de la lectura no es acompañado, sutil, planificado, es muy difícil que se forme una cultura letrada importante más adelante, por lo que el desafío de los autores de libros infantiles es doble: por un lado debe ser lo suficientemente sencillo para que sea accesible para el niño o niña, pero a la vez ser lo bastante sugerente como para incentivar el paso a la siguiente fase. Por lo tanto, escribiendo alguien a quien encontrar la economía de palabras resulta complicado, debo decir que la complejidad que requiere contar una historia infantil en menos de quince palabras por página es muy grande.


Como otros niños y niñas, recuerdo estar sentado junto a mis padres mientras estos me leían un cuento, pasando juntos las páginas. Para mí, los recuerdos más especiales provienen de los cuatro libros que reseño aquí y que aun conservo: Ardilla tiene hambre, Pato está sucio, Perro tiene sed, Gato tiene sueño. Los títulos explican por si mismos la historia: el personaje principal tiene un problema, y después de pasar por varios lugares donde no lo puede resolver, eventualmente llega a la resolución. Lo principal que uno se da cuenta de esta serie cuando los lee de adulto es la variedad en el lenguaje: aunque en ningún momento resulta difícil para un niño, el autor no abusa de onomatopeyas, o repite en exceso las mismas palabras, sino que al asignarle un adjetivo o sustantivo distinto a cada situación permite construir en el/la menor una riqueza lingüística desde edad temprana, que tiene el efecto secundario de no aburrir a los padres que acompañan el proceso de lectura.


Por otra parte, el otro elemento que resulta fundamental para el éxito de un libro infantil es el apartado visual, corriendo en este caso las ilustraciones a cargo del mismo Kitamura. Prácticamente todas las páginas son ilustraciones de cuerpo entero (en la mayoría de las ocasiones ocupando dos páginas), con una paleta de colores diluida, muy agradable a la vista (azules, blancos, verdes, amarillos) que permite distinguir a la perfección las figuras de la letra (también en un muy buen tamaño). El diseño de personajes es simple, pero fácilmente identificable, pero la principal aportación de la ilustración es que replica el texto a la perfección, ofreciendo una narrativa paralela en la que el niño(a) que todavía no aprende a leer puede seguir la historia a través de los dibujos, eventualmente asociando la acción retratada con lo que escucha, lo que facilita el aprendizaje de palabras.


Finalmente, creo que es importante leer los cuatro libros en serie, pues el conjunto es más importante que sus partes. No sólo están diseñados como una sola serie (con el mismo tamaño, formato de impresión y papel acartonado fácilmente manipulable por un menor), sino que apelan a la cuatro acciones básicas y cotidianas (comer, beber, dormir, bañarse) con las que todos los infantes están familiarizados (lo que minimiza las explicaciones previas a la lectura) y la variedad en los personajes permite que la experiencia cada tarde o noche de lectura sea un poco distinta.


Todos tenemos nuestros propios libros infantiles, cada uno con un valor único, pero independientemente de como iniciemos la labor de difusión, creo que hay que reconocer que hay más trabajo detrás de la elaboración de estos materiales de lo que aparentan, y es un trabajo rescatable y loable pues abren la puerta al inmensamente rico mundo de la literatura.




  • Título original: Squirrel is Hungry/Duck is Dirty/Dog is Thirsty/Cat is Sleepy

  • Autor: Satoshi Kitamura

  • Año de publicación: 1996

  • Editorial: Fondo de Cultura Económica (en español)




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page