top of page

Kung Fu Panda

¡Bienvenidos pasajeros! Esta semana quise volver a comentar animación, y puesto que he cubierto muy poco Dreamworks desde que inició el blog, y quiero corregir eso al hablar hoy de la que quizá sea mi favorita (llegué incluso a escribir una adaptación musical hace muchos años, pero esa será historia de otro día): Kung Fu Panda.


Ya sé que para muchos la secuela es una cinta superior, y ciertamente tiene una cinematografía más compleja, pero el encanto de la primera no debería subestimarse. Estrenada en 2008, la película es dirigida por John Stevenson y Mark Osborne, escrita por Jonathan Aibel y Glenn Berger (partiendo de una historia de Ethan Reiff y Cyrus Voris). Un enorme éxito taquillera (fue la tercera mayor recaudación del año) y nominada a un premio Oscar; reuniendo a un extenso elenco vocal que incluye a Jack Black (Po), Dustin Huffman (Shifu), Ian McShane (Tai Lung), Angelina Jolie (Tigresa), Randall Duk Kim (Oogway), James Hong (Ping), Seth Rogen (Mantis), Lucy Liu (Víbora), David Cross (Grulla), Michael Clarke Duncan (Vachir), Dan Fogler (Zeng) y Jackie Chan (Mono).


La historia sigue la relación entre Po, un joven y torpe panda amante del Kung Fu y el legendario pero gruñón maestro Shifu, obligados a encontrar la manera de colaborar cuando el primero es nombrado como el profético guerrero dragón y un antiguo pupilo del segundo escapa de prisión. A la usanza de lo que Shrek había hecho unos años antes con los cuentos de hadas, cuando el proyecto entró en desarrollo se pensaba que la cinta fuera una parodia del cine de artes marciales, pero los directores decidieron transformarla en un homenaje al género wuxia, que combina fantasía, acción y comedia.


En ese sentido, el diseño de producción se enfocó en que la historia se sintiera lo más auténtica posible, desde elementos básicos como el diseño de personajes (salvo los guardias rinocerontes, todos los animales son autóctonos de China o parte del zodiaco chino). El estilo de animación, sobre todo en los fondos, utiliza una paleta de color diseñada para apelar a otras películas con influencia oriental, realzada por la excelente banda sonora a cambio de Hans Zimmer, que es capaz tanto de evocar momentos muy conmovedores (la conversación de Oogway y Shifu) como de acentuar con tensión la coreografía en las escenas de acción.


Todos los personajes son entrañables, pues el guion se encarga de que el sentido del humor particular de cada uno se ajuste a una caracterización muy específica. Si bien dentro de los cinco furiosos Mono es por mucho el más subutilizado, la historia se esfuerza en no volverlos simples extras, sino vehículos para comentar sobre los personajes centrales: Po, Shifu y Tai Lung. Los diálogos tienen un excelente timing cómico, pero cuando se proponen tener momentos dramáticos están a la altura del desafío (las lecciones de Oogway son un buen ejemplo, pues caminan la línea entre lo absurdo y lo sabio a la perfección), sobre todo en lo que respecta a Tai Lung, un villano infravalorado en el cine animado, pues su subtrama sobre las expectativas imposibles es sorprendentemente madura. Asimismo, Po es un personaje muy bien escrito, pues evita caer en las trampas del protagonista torpe al mostrar desde la primera escena virtudes importantes como el ingenio y el entusiasmo irrefrenable, que lo vuelven entrañable a la audiencia, mientras que Shifu supera el arquetipo del mentor al tener un arco de personaje quizá más profundo que el propio protagonista.


El otro aspecto más memorable de la cinta son las secuencias de acción, fluidas y coreografiadas con meticulosidad (de hecho, no me sorprendería que hubieran tomado como referencia peleas en acción real), enfocándose en los arcos de personaje. Para ejemplificar, tomaré las cuatro principales sin dar detalles de la historia: el escape de Tai Lung es brutal, con muchas piezas en movimiento, y una muy buena introducción de villano central. Su posterior pelea con los Cinco Furiosos tiene la que quizá es la mejor coreografía, pues muestra a ambas partes como extremadamente competentes. El tercer acto entre Po y Tai Lung es el que mejor usa el sentido del humor para avanzar la historia, sin perder intensidad; pero es el duelo anterior entre el antagonista y Shifu la mejor escena de toda la cinta, y un muy buen ejemplo de como iluminación, acción, música y diálogo se pueden integrar en un espectáculo narrativo.


Quiero concluir con el tema de la película, pues aunque algunos lo acusan de simplista, creo que es uno muy importante de escuchar, sobre todo con el nuevo énfasis que se le ha dado a la carga psicológica de los jóvenes: Kung Fu Panda desafía y pone de cabeza el arquetipo del elegido, a la vez que adapta el típico viaje del héroe. La lección sobre la que descansa la trama es que no hay predestinación, ni una fórmula mágica que transforme al héroe, este cuenta con todas las herramientas para triunfar. Sin embargo, esto no significa que todos los personajes sean iguales, sino que se deben abrazar las diferencias entre unos y otros. La relación entre Po y Shifu es de las mejores de mentor-alumno que he visto, porque el desarrollo del primero sólo se da hasta que el segundo acepta que debe cambiar sus métodos de enseñanza para apelar a la individualidad. El villano de Po no es Tai Lung, sino el síndrome de impostor, y ese es un mal al que todos nos enfrentamos tarde o temprano.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page