top of page

La banda de lunares

¡Bienvenidos pasajeros! Cuando uno piensa en historias de misterio, lo más común es el estilo conocido como "Whodunit" (¿quién lo hizo?) en el que el foco es descubrir la identidad del asesino. Sin embargo, hay otras formas de estructurar un relato de detectives, y como uno de los mejores ejemplos hoy regresamos al mundo de Sherlock Holmes para comentar uno de los primeros relatos que leí del personaje, y uno que el propio Arthur Conan Doyle consideró su relato favorito.


Desarrollándose en abril de 1883, muchos años antes del "presente" de Watson, el relato aprovecha el extrema res para construir uno de los mejores inicios del género: desde la primera página, el lector sabrá que lo que está a punto de leer es algo fantástico, con información tan sensible que el narrador decidió esperar al fallecimiento de los involucrados. Fuera de eso, el cuento sigue una estructura típica al iniciar con deducciones inocentes de Sherlock para mostrar sus habilidades a nuevos lectores, y posteriormente presentar un conjunto de detalles inexplicables.


Una vez iniciado el misterio, la característica que quiero resaltar de este texto es que se enmarca dentro del estilo "Howdunit" (¿Cómo lo hizo?). Desde el planteamiento del caso, la clienta, Helen Stoner, está convencida de la identidad del asesino de su hermana, y la clave para resolver el caso es descubrir el método que empleó antes de poder volver a usarlo, esta vez contra ella (brevemente se considera a un grupo de romani, de los que había muchos prejuicios, como sospechosos, pero esta hipótesis es abandonada con rapidez). Uno podría pensar que la presentación del asesino de frente reduciría la intriga del relato, pero se ofrece algo a cambio, y es que al no tener la necesidad de presentar falsos sospechosos, el escritor puede dedicar más páginas a describir el carácter y trasfondo del antagonista, siendo por esta misma razón el doctor Roylott uno de los antagonistas más intimidantes del canon holmesiano, con motivaciones claras desde el inicio, pero cuyo método, dada la falta aparente de explicación, parece más siniestro de lo que en realidad es.


Ya iniciada la investigación, la descripción de la mansión de Stoke Moran es clave, y Conan Doyle es metódico al presentar no sólo el acomodo de los cuartos sino el correr de las horas. Toda la información necesaria es presentada antes de llegar a la locación, incluyendo los detalles inocuos y el hecho que las puertas están cerradas con llave, lo que junto con la descripción de la muerte de la víctima rodea la introducción de un aura fantasmagórica, en otro arquetipo del género que es el crimen de cuarto sellado.


Muchos autores británicos del siglo XIX y principios del XX sentían una fascinación por la India, y en este relato está usado a la perfección como elemento exótico, pues aunque al inicio sólo es usado para contextualizar las excentricidades del carácter del protagonista, su afinidad por los animales de aquel país resulta ser una pista clave para la resolución, otra prueba que los lectores atentos podrían en teoría resolver el caso antes de que el narrador ofrezca la solución. Pero antes de la resolución y explicación, hay una secuencia de acción que aunque breve, está muy bien planteada al ser el texto reiterativo en el peligro que encierra pasar una noche en la habitación de la occisa.


Finalmente, como anécdota, debo decir que este es un relato inusual por dos cuestiones: Sherlock reconoce que su hipótesis inicial estaba errada, siendo una de las lecciones del relato el no apresurar deducciones cuando los datos son insuficientes; y es responsable de una muerte, y por esto, construir al antagonista era fundamental para eximirlo de responsabilidad moral.


  • Título original: The adventure of the speckled band

  • Autor: Arthur Conan Doyle

  • Año de publicación: 1892




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page