top of page

La bella y la bestia*

¡Bienvenidos pasajeros! En esta edición de la película de la semana quiero recomendar la primera película animada analizada en este espacio: La bella y la bestia de 1991.


Basada en el cuento del siglo XVIII del mismo nombre (escrito por Gabrielle de Villeneuve y Jeanne-Marie de Beaumont), la versión animada del estudio Walt Disney fue adaptada por Linda Woolverton, dirigida por Gary Trousdale y Kirk Wise, y con el talento vocal de Paige O'Hara (Bella), Robby Benson (Bestia), Richard White (Gastón), Jerry Orbach (Lumiére), David Ogden Stiers (Din-Don) y Angela Lansbury (sra. Potts), entre otros. Inserta en el periodo de la historia de Disney denominado el Renacimiento (caracterizado por musicales de alto presupuesto en la década de los 90's que salvaron al estudio de la bancarrota), su popularidad fue tal que se convirtió en una de las películas más famosas de la década y fue adaptada al teatro en 1994 (durando en cartelera casi 15 años). La película original ganó el Premio de la Academia a mejor banda sonora y mejor canción original, además de ser la primera película animada en la historia en ser nominada a Mejor Película, razón por la que es importante analizar los posibles motivos de su éxito.


Una de las posibles razones es el avance tecnológico que representó la cinta: usando una técnica innovadora nunca antes vista, el equipo detrás de la cinta combinó personajes dibujados a mano con fondos generados por computadora, lo que tiene el efecto no sólo de generar contraste sino de profundizar en el color y dar a los directores la oportunidad de tener un movimiento más dinámico (que aparenta tridimensional), algo que es especialmente notable en los números musicales. Aunque quizá para audiencias contemporáneas esto no sea sorprendente, acostumbrados como estamos a las mejoras tecnológicas, pero este estilo híbrido debió ser revolucionario en su época.


A pesar de su brevedad (dura menos de hora y media incluyendo créditos), la historia está contada de una manera muy eficiente, estableciendo rápidamente las motivaciones de los personajes y el conflicto central para dejar respirar la relación de los protagonistas y hacer natural el enamoramiento, algo innovador para el cuento de hadas que comúnmente se enfoca en el amor a primera vista (esta es de las primeras relaciones en una película infantil que son realmente construidas a lo largo de la película). Todos los personajes están muy bien delineados con personalidades marcadas y un humor específico para cada uno, lo que vuelve a cada personaje (incluso los secundarios) memorables para la audiencia, pero el mejor ejemplo son los protagonistas: Bella es la quinta princesa creada por Disney y marcó un parteaguas de escritura, pues es la primera que tiene una personalidad más independiente y motivaciones que van más allá del amor romántico. Su contraparte, la Bestia, no sólo tiene personalidad de la que varios de sus príncipes predecesores carecen, sino que tiene evidentes defectos de carácter, lo que permite que la narrativa hile arcos de personaje además de la historia de amor. El trabajo actoral y de escritura en los personajes se ve complementado por el trabajo de los animadores, quienes le dan a cada personaje un diseño único y distinguible que, entre otros elementos, se beneficia de la paleta de color para hacerlos resaltar en escena (por ejemplo, Bella tiene un mechón de cabello suelto, muestra de su imperfección como personaje, y en el número musical inicial es la única vestida de azul, para que resalte en todo momento).


Sin embargo, sin lugar a dudas los principales responsables detrás de la calidad de la película son Alan Menken (compositor) y Howard Ashman (letrista) en una de sus últimas colaboraciones (Ashman moriría de VIH seis meses antes del estreno). pues la banda sonora es de las mejores jamás hechas para el estudio. Argumentaría que la animación es el mejor medio para presentar musicales, pues la audiencia es más proclive a aceptar canto y baile en una película que claramente no intenta ser realista, y durante el Renacimiento Disney aprovechó el formato del musical al máximo. Antes de pasar a las canciones, la música instrumental tiene una sorprendente complejidad, pues debe combinar elementos románticos y dulces para preservar el factor atemporal de un cuento de hadas con notas aterradoras (para representar el miedo a la bestia y el castillo), tensas (para las escenas de acción) y misteriosas (relacionadas con la magia), y creo que es esta conjunción de sonidos para acentuar las escenas lo que en parte logró que la historia fuera tan bien recibida tanto por niños como por niñas. Los números musicales no sólo hacen más memorables a cada personaje al asociarlos con una canción, ni se limitan a hacer más dinámica la cinta al evitar que la trama se estanque, sino que tienen un propósito narrativo muy claro, que permite profundizar en la historia de maneras que sería más complicado en otro formato, y para demostrarlo desglosaré brevemente los nueve números musicales de la película:

  1. "Bella"-El número inicial cumple un doble propósito, pues nos muestra el status quo del mundo que la historia pretende introducir (el pueblo de Bella) a la vez que permite conocer la personalidad, deseos y obstáculos de la protagonista no sólo por lo que ella misma canta sino por los coros del ensamble. En esta canción de sólo cuatro minutos no sólo se cumplen estos objetivos, sino que se plantea de manera profética lo que va a ser la historia y se introduce el conflicto al mostrar el objetivo del villano principal.

  2. "Bella (repetición)"-Una breve repetición de la melodía anterior, pero enfocada únicamente en la protagonista, los cambios en la letra terminan de plantear el deseo fundamental que mueve a la heroína justo entre la confrontación con el villano y el inicio formal de la aventura.

  3. "Gastón"-Aunque el villano ya fue planteado en el número musical inicial, esta nueva canción tiene dos objetivos fundamentales: termina de definir su personalidad y explora la opinión hacia el mismo de los personajes hacia él. La maestría de la letra es tal que simultáneamente la audiencia observa los aspectos negativos del personaje mientras comprende porque estas mismas características lo vuelven tan apreciado por los otros personajes.

  4. "Gastón (repetición)"-Si la canción original corría con el riesgo de volver al villano demasiado carismático, la letra de esta repetición (que combina lo oscuro de lo que se canta con lo alegre de la melodía) tiene el objetivo de introducir el plan a la vez que se le deja claro a la audiencia la maldad del personaje.

  5. "Nuestro huésped"-Quizá el número más vistoso de toda la película, su función en la narrativa es triple: caracteriza y plantea la dinámica de los tres sirvientes principales de la bestia (Lumiere, Din Don, Potts), permite que el espectador acepte más fácil los aspectos mágicos de la historia y es un punto de giro importante para Bella, quien pasa de sentirse aterrada a maravillada e intrigada por el castillo.

  6. "Algo más ahí"-No sólo es la única vez en la película que la Bestia canta (la ausencia de un solo para el protagonista masculinos es el único fallo de esta banda sonora), sino que permite mediante un montaje musical mostrar el paso del tiempo y la evolución de la relación principal de una manera que no sólo sea dinámica sino creíble para la audiencia.

  7. "Bella y bestia"-El clímax musical de la película, la escena del baile no sólo hace evidente al espectador el amor entre los personajes (que ninguno de los dos ha aceptado verbalmente en este punto de la trama), sino que plantea a través de la letra no sólo la inevitabilidad del romance y el peso de la propia historia, sino los temas morales de la cinta: no juzgar las apariencias y la posibilidad de las personas de cambiar para bien.

  8. "Que muera ya"-La canción más oscura de la película, tonalmente rompe con la atmósfera romántica e inocente que ha tenido la cinta durante casi todo el segundo acto y en automático vuelve la atmósfera tensa en preparación para la confrontación final, además de continuar explorando los temas de la película.

  9. "Bella y bestia (repetición)"-Contribuye a dar cierre a la historia con la orquestación más grandilocuente de toda la banda sonora, lo que le da a la fantasía narrada una sensación de carácter definitivo, atemporal, y casi épico, consolidándose como una historia para todas las generaciones.

Quiero concluir brevemente con un deseo de que lo anteriormente expuesto contribuya a que los escépticos se acerquen a través de esta película a dos verdades fundamentales: los números musicales no son ridículos, sino que es una forma válida de expresión narrativa, y las películas animadas no deberían ser desdeñadas como "entretenimiento para niños" pues cuando se realiza correctamente, hay tanta calidad y esfuerzo detrás como en las mejores películas "adultas".


Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío


*Disponible en Disney Plus

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page