top of page

La casa de Asterión

¡Bienvenidos pasajeros! Durante mucho tiempo he postergado hablar en esta sección sobre Borges. No porque no me guste, todo lo contrario, sino que me resistía a empezar por un texto que no fuera éste, pero no estaba seguro de querer comentar una obra que ya he discutido antes en otro espacio. Sin embargo, pese a que la consecuencia lógica de mi decisión es que la publicación de hoy sea breve, no considero otra manera correcta de abordar a Borges que no sea empezar por mi trabajo favorito de él: La Casa de Asterión.


Una de las razones por las que disfruto enormemente el trabajo de Borges como cuentista es su habilidad para recuperar de la Historia y la mitología clásica y recontextualizar sus temas al mundo moderno sin perder un importante y muy bien logrado elemento de fantasía. Aunque García Márquez, Rulfo y Cortázar también son conocidos por esto tanto en novela como en relato, creo que Borges es el mayor exponente de la fantasía en Latinoamérica.


La casa de Asterión, parte de la antología El Aleph, pese a su brevedad (siete párrafos) me parece el mejor cuento jamás escrito pues logra demostrar tres ejes de la literatura: tema, historia y dominio del lenguaje. En cuanto a este último, el uso de la primera persona en todo salvo la última línea es una jugada maestra, pues permite no sólo penetrar en la intimidad del personaje, sino que el lector dude de su perspectiva subjetiva, con cada palabra escogida con sumo cuidado. Otro detalle de la estructura, similar a otros de mis narradores favoritos como Poe, es que la mirada parcial del narrador limita el conocimiento al que el lector tiene acceso, permitiendo que el último párrafo (o en este caso la última línea) tenga un golpe de efecto muy bien logrado al ser la revelación final para comprender la historia, un estilo que he notado se cuela en muchos de mis propios trabajos.


En cuanto a los temas, desde el concepto mismo está presente uno de los elementos retóricos favoritos de Borges: el laberinto (siendo quizá el caso más famoso El Jardín de los senderos que se bifurcan), así como otros aspectos recurrentes de su bibliografía como los sueños y la monstruosidad. Pese a su brevedad, creo que el cuento es una descripción muy poderosa de la soledad y la tristeza, la depresión y el anhelo de la compañía, llegando incluso a tocar el suicidio como metáfora. Como gran parte de los relatos del argentino, la historia de Asterión es una sumamente triste, pero nunca opaca, pues hay belleza en el discurso.


El último aspecto, el estrictamente narrativo, también está muy bien planteado pues funciona en dos niveles de lectura: si uno lo relee, o logra descubrir el giro antes de acabar, quedará complacido con la manera del autor de deconstruir un mito clásico y subvertir las figuras de héroe y monstruo sin dejar de ser fiel a los acontecimientos de la historia original. Para los lectores nuevos, el personaje y el espacio que habita están tan bien construidos que no se necesita mayor contexto para empatizar con el dolor del narrador y quedar intrigado con su desdicha. Que ambas lecturas se complementen es lo que hace que el cuento se mantenga eternamente vigente en el canon literario.


No es la primera vez que hablo del relato en este espacio, pues no es ningún secreto que mi propio trabajo, que encontrarán aquí como El reflejo de la protectora, es un homenaje a mi cuento favorito. Me siento increíblemente honrado por la recepción que ese trabajo ha tenido entre quienes me han hecho el favor de extenderme sus comentarios; pues aunque sé que me falta mucho camino por recorrer, mis aspiraciones al narrar e intereses (recuperar del pasado, incorporar la fantasía, etc.) son similares a los de Borges y rozar un poco de sus logros sería suficiente para mí.


  • Título original: La casa de Asterión

  • Autor: Jorge Luis Borges

  • Año de publicación: 1947 (prensa), 1949 (antología)




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page