top of page

La Guerra de tres años

¡Bienvenidos pasajeros! Por sólo segunda vez desde que comenzó este espacio, aprovecho la sección de hoy para recomendar un libro de Historia, pues la difusión del conocimiento es importante, e insisto, la falta de presencia de la academia entre el público en general es uno de los mayores problemas educativos del país.


En la introducción del libro que hoy reseño, Will Fowler expresa su desconcierto por la falta de bibliografía sobre la Guerra de Reforma. Escéptico sobre esta afirmación, hice mi propia investigación y me consternó descubrir que es cierto: gran parte de las investigaciones sobre el periodo se concentran en artículos de revistas especializadas, mientras que los libros centrados en el tema palidecen en comparación con lo producido alrededor de la Independencia, la Revolución e incluso el Segundo Imperio, acontecimiento inmediatamente posterior con muchas de las mismas figuras.


La guerra de tres años: el conflicto del que nació el estado laico mexicano, escrito por el historiador británico Will Fowler. es un esfuerzo titánico por sintetizar un momento trascendental del siglo XIX sin el cual no se puede comprender la Historia nacional. Producto de debilidades estructurales que se formaban desde los últimos años del virreinato, la Reforma es la culminación de las inestabilidades sociales y políticas que afectaron todo el siglo, y sus consecuencias sentaron las bases para el Estado liberal (muchas de las cuales aún permanecen) y el sistema porfirista, que en muchos sentidos se puede considerar un modelo ecléctico entre ambos bandos.


En primer lugar, quiero abordar el aspecto de la investigación histórica: Fowler, conocido por su trabajo de Santa Anna pero especializado en todo el siglo XIX latinoamericano claramente domina el contexto del periodo, lo que da mucha claridad a su redacción. Las fuentes son diversas, y el recurrir a fuentes liberales, conservadoras, nacionales y extranjeras permite que la narración ofrezca visos de imparcialidad durante gran parte del libro al mostrar perspectivas tan contrastantes. Académicamente sólido, el trabajo con notas es excelente para proporcionar información adicional y matizar algunas afirmaciones, pero Fowler logra que los aspectos más técnicos de la investigación no entorpezcan la narrativa.


Con esto, pasamos al texto de Fowler como obra literaria. Sin duda, el aspecto más negativo es su estructura capitular, pues aunque entiendo la decisión de dedicar sólo un capítulo a cada año, el tamaño de cada sección torna difícil encontrar puntos de pausa de forma orgánica, lo que puede alejar a algunos lectores potenciales. Por el contrario, lo que podría beneficiar esta lectura para acercarla al público en general es que la redacción es casi anecdótica: los acontecimientos históricos son abordados desde los individuos que participaron en ellos más que en descripciones abstractas, y el dar espacio a las vivencias de personajes civiles e incidentales hace mucho por lograr que la guerra se sienta más real.


Desde cierto punto de vista, la naturaleza cíclica de la pérdida y recuperación de ciudades puede parecer confusa para algunos lectores, pero creo que esta decisión es intencional y clave para comprender una guerra que durante mucho tiempo tuvo un desenlace incierto, donde el caos era la constante en ambos bandos. En cuanto a la óptica, agradecí mucho que mostrar la influencia extranjera fuera una prioridad de Fowler (algo que la Historia oficial ha intentado minimizar), pero el autor logró mantener un equilibrio entre lo interno y lo externo, mostrando que pese a las alianzas diplomáticas clave, el conflicto permaneció siendo esencialmente mexicano.


Cerrando con el desarrollo de personajes, me sorprendió que Juárez sea el personaje principal que recibe menos caracterización, quizá por que es la figura más explorada en otras fuentes; mientras que Miramón, su contraparte conservadora, emergió como el personaje más explorado en el libro. Aun así, estos dos grandes protagonistas palidecieron en la narrativa en comparación con Leonardo Márquez, Tomás Mejía (conservadores), Santos Degollado y Jesús González Ortega (liberales), creando el autor fascinantes figuras secundarias en ambos bandos. Investigar el trasfondo de enemigos mortales también ayuda a comprender las motivaciones de todos los involucrados y por qué la opinión popular fue mixta al principio (y por qué terminó de inclinarse hacia un bando), pero la narración, pese a ser imparcial, no es fría, sino que se esfuerza en mostrar a las figuras como contradictorias, emocionales y humanas.


Quiero que quede claro: el libro hoy reseñado no está ni cerca de ser una novela, y creo que hay un nicho de oportunidad para explorar los mismos temas desde la literatura, pero es de los textos académicos más amenos a los que he tenido acceso y un paso adelante en la misión de mejorar la difusión del pasado.


  • Título original: La guerra de tres años: el conflicto del que nació el Estado laico mexicano.

  • Autor: Will Fowler

  • Año de publicación: 2020




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page