top of page

La isla de la pasión

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión comparto con ustedes la primera novela de la colombiana Laura Restrepo: La isla de la pasión.


El periodismo puede ser una herramienta muy útil para construir historias literarias y dotarlas de una dosis de realismo que quizá sería difícil conseguir de otro modo. Restrepo recupera entrevistas e información de archivo para recrear un momento perdido de la historia mexicana, y estilísticamente la novela recupera elementos de ambos géneros, con los segmentos ubicados entre 1906 y 1917 novelados de manera tradicional (salvo por segmentos donde se desglosan frutos de investigación como una ficha judicial) y los titulados como "hoy" una recreación periodística del proceso de investigación de la autora, intercalándose para aportar información extra sobre los personajes protagonistas.


En el pacífico mexicano existe una isla de 6 km2 que se encuentra inhabitada desde 1945, y aunque titularmente es propiedad francesa, México ha reclamado su posesión por años. Clipperton es su nombre y es el lugar donde se desarrolla la historia. Colonizada por un grupo de 100 personas (11 militares y sus familias) dirigidas por el capitán Ramón Arnaud y su esposa Alicia por órdenes de Porfirio Díaz, el estallido de la Revolución Mexicana dejó a la población varada y olvidada, sin suficientes provisiones para mantenerse. Cuando eventualmente los sobrevivientes son rescatados, únicamente siete pudieron regresar a México.


Además de los recursos estilísticos, creo que el trabajo de investigación de Restrepo se refleja en una atención al detalle, sobre todo en la caracterización del mosaico de personajes y la descripción de la isla titular, que algunos críticos han definido como surrealista o fantasmagórica, pues es prácticamente el personaje principal transformándose de un paraíso utópico que ofrece redención a un purgatorio desolado de muerte y tragedia.


Como alguien que le gusta las pequeñas anécdotas de la Historia, esta novela encaja perfectamente en mis preferencias, pues es un pequeño relato local, insignificante en el gran esquema de las cosas, pero que ayuda a comprender como los grandes acontecimientos (la Revolución y la Primera Guerra Mundial) afectaron vidas en el sector local, y como la realidad es mucho más compleja de lo que las grandes enciclopedias buscan simplificar. Literariamente hablando, también me parece una historia sorprendentemente diversa, pues no sólo es una crónica sino que tiene elementos de historias clásicas de naufragios con pequeñas dosis de aventura (los intentos de escape y acción) y terror (sobre todo a través de la muerte y la presencia de Victoriano Álvarez como villano), así como un componente sorprendentemente alto de romance, pues la relación idílica pero agridulce y condenada entre Ramón y Alicia es el foco de la primera mitad de la novela. Finalmente, creo que como una historia feminista, sin ser este el énfasis explícito, es una obra relevante, pues la resiliencia de las sobrevivientes, todas madres y/o viudas que se deben enfrentar a la violencia y el hambre sin más recursos que la solidaridad e inteligencia es una historia simplemente admirable.


No quiero decir más de la novela, porque creo que el estilo es algo que se debe experimentar individualmente, pero quiero concluir diciendo que Restrepo fue discípula del mejor escritor colombiano de la historia: Gabriel García Márquez, y sus estilos aunque similares tienen cada uno una identidad propia. Lo que ambos tienen en común es un fuerte trasfondo periodístico en la bibliografía, y creo que La isla de la Pasión, además de una historia muy interesante, es un ejemplo de la fortaleza que puede tener un texto si nos atrevemos a combinar géneros.


  • Título original: La isla de la pasión

  • Autora: Laura Restrepo

  • Año de publicación: 1989

  • Editorial: Alfaguara




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page