top of page

La muerte de Artemio Cruz

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión de la lectura de la semana les traigo a ustedes una de las más interesantes novelas de la Revolución: La muerte de Artemio Cruz.


Publicada en 1962 por el Fondo de Cultura Económico, la novela de Carlos Fuentes cuenta la vida del militar y político Artemio Cruz mientras diversos personajes interactúan con él en su lecho de muerte.


Lo primero que quiero comentar de la novela es su estructura, que quizá es el elemento más discutido de la obra. Fuentes recurre a un manejo muy particular del tiempo, en el que los delirios moribundos de Artemio aceleran o dilatan el "presente", intercalando estas interacciones con regresiones a su pasado (que tampoco están narrados de manera cronológica), creando de esta manera un estilo cambiante, dinámico y complejo que en mi opinión contribuyen a construir un acercamiento al verdadero funcionamiento de la mente humana: dispersa, parcial y llena de lagunas; por lo que la obra prácticamente funciona como una novela psicológica.


Hablando de la psicología del personaje principal, aunque Fuentes se detiene en explicar el origen de su comportamiento en ningún momento lo justifica. Resulta refrescante seguir la vida de un protagonista abiertamente despreciable, pues funciona para reforzar los temas de la novela: corrupción e injusticia.


Pese a ser el protagonista un hombre, la novela está sorprendentemente centrada en personajes femeninos, pues las relaciones de Artemio con las mujeres de su vida (una madre violada y asesinada cuya ausencia marcó su carácter, la fallecida soldadera Regina, su único amor, Catalina, su esposa y una hija que lo detesta) sirven para marcar sus principales transformaciones: del huérfano, al prófugo, al soldado revolucionario, al traidor, al convenenciero oportunista, al político, al rico empresario.


Muchos críticos han tomado Artemio Cruz como una crítica al régimen posrevolucionario, usándolo como evidencia de como el PRI corrompió los ideales de la lucha para instalar un gobierno marcado por el robo, los abusos y la impunidad. Aunque estos elementos están sin duda presentes (particularmente en la descripción de la combinación de amenazas y sobornos que llevaron a la primera elección del personaje como diputado) y me parece interesante la conexión que hace Fuentes entre el poder político (Artemio como funcionario), el poder militar (Artemio como oficial) y el económico (Artemio como empresario), pues las tácticas usadas para escalar en cada uno eran prácticamente las mismas (mentir, alianzas inestables, traiciones y sabotear rivales) y los mismos individuos se encontraban en el colofón. Sin embargo, me parecería una visión parcial el creer que el autor únicamente critica la posrevolución, pues una lectura a conciencia vuelve evidente que la corrupción estaba presente incluso en el mismo movimiento revolucionario.


Al contrastar al oportunista Artemio (que se une por motivos egoístas y termina sobreviviendo) con Gonzalo Bernal (idealista que termina desilusionado y muerto), Fuentes muestra de forma muy clara su interpretación de la Revolución, que comparten otros autores como Azuela o Martin Luis Guzmán: la lucha armada, aunque tuvo una justificación ideológica en realidad fue integrada por dos grupos, por un lado los soldados de a pie que usualmente no tienen mayores posturas políticas y se unían por no tener de otra, para escapar de un delito o por otros motivos egoístas; y por el otro una élite política que enarbolaba ideales como bandera pero realmente este sólo era una fachada para perseguir la concentración de poder personal. Por esta misma razón, no es raro que la consecuencia inmediata a lo que, no hay que olvidar, fue una guerra civil, fue la instalación de un régimen hegemónico pues si participó algún idealista acabó corrompido, desilusionado, exiliado o muerto.


Como conclusión, me gustaría reafirmar la importancia que tuvo esta novela para el boom latinoamericano, que apela a nivel personal para mí desde dos vertientes: como escritor, creo que la historia funciona incluso sin conocer el contexto como una exploración de la decadencia humana (Artemio espiritualmente llevaba muerto mucho tiempo antes de su fallecimiento físico), pero como historiador creo que la literatura es una manera compleja pero muy interesante de acercarse a comprender lo polifacético de la Revolución y como un proceso histórico puede ser interpretado de muchas maneras, las más ricas de las cuales se alejan de la historia oficial.



  • Título original: La muerte de Artemio Cruz

  • Autor: Carlos Fuentes

  • Año de publicación: 1962

  • Editorial: Fondo de Cultura Económico





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page