top of page

La última cruzada

¡Bienvenidos pasajeros! Por segunda vez en la temporada, The Bad Batch tuvo una referencia a la serie de películas Indiana Jones, algo que no debería sorprender pues ambas franquicias fueron concebidas por George Lucas y se han comunicado mediante guiños desde sus orígenes. Pensando en eso, decidí por primera vez discutir la mejor saga de aventuras de todos los tiempos en este espacio, eligiendo la que para mí es la mejor: La última cruzada, la tercera entrega.


Dirigida por Steven Spielberg y escrita por Jeffrey Boam (basada en una historia de George Lucas y Menno Meyjes), se estrenó en 1989 y contó con un elenco encabezado por Harrison Ford (Indiana Jones), Sean Connery (Henry Jones sr.), Denholm Elliott (Marcus Brody), Alison Doody (Elsa Schneider), John Rhys-Davies (Sallah) y Julian Glover (Walter Donovan). Con éxito tanto financiero como crítico (ganó el Oscar a mejor edición de sonido y estuvo nominado a otros dos), durante mucho tiempo se le consideró el final de la serie a pesar de su popularidad.


Transcurriendo en 1938 (dos años después de Cazadores del Arca Perdida), esta nueva aventura encuentra a Indiana asumiendo el mando de una expedición para encontrar el Santo Grial después de la misteriosa desaparición del historiador originalmente contratado: su propio padre.


En cuestión de escritura y producción, la película intentó acercarse más a la primera entrega, dada la mixta recepción de la segunda, por lo que el tono es mucho más ligero (enfocada más en la acción que en el terror) y los personajes de Elliott y Rhys-Davies regresan después de una película ausentes. Pasando cinco años en preproducción, el equipo creativo quería explorar la idea de inmortalidad, pero batallaron en decidir el tesoro en el que se iba a centrar la búsqueda antes de decidirse por el Grial.


En muchos sentidos, la historia se puede concebir como el final de la saga: inicia con un prólogo (con River Phoenix en el papel titular) que da explicación a la pasión, personalidad, miedo y objetos de Indiana, y termina con por mucho el arco de personaje más complejo que el arqueólogo ha enfrentado a la fecha: reparar la relación rota con su padre y desprenderse de la obsesión por reliquias históricas. De no ser por la ausencia de Marion Ravenwood (Karen Allen) todos los cabos sueltos hubieran quedado resueltos y continuar la saga hubiera resultado no sólo innecesario sino incluso ofensivo.


Además del elemento dramático, quiero señalar aquí los elementos que hacen que para mí esta sea la mejor película de aventuras de todos los tiempos, empezando, claro esta, por la aventura en sí. Bien escrita, con personajes secundarios bien balanceados, lo que más destaco en este aspecto es lo diverso e imaginativo de las secuencias de acción: un tren, un barco, catacumbas, una persecución de botes, un castillo en llamas, un escape en moto, un escape en avión, la famosa persecución de caballos contra un tanque y finalmente la cueva del Grial, cuya diversidad de pruebas combinan destreza con fe y conocimiento de historia y es probablemente la secuencia de trampas mejor ejecutada de la historia del cine. Incluso con momentos cómicos que funcionan muy bien, la acción nunca pierde tensión dramática, pero tiene una frescura que te mantiene entretenido en lugar de asustado, lo que facilita mucho múltiples vistas.


Por otra parte, creo que profundizar en los motivos por el que los distintos personajes desean el Grial es una buena estrategia de escritura para explorar diferentes perspectivas sobre la religión (fuente de amor, poder, gloria, conocimiento, etc.). Pese a ser una película de aventuras, me parece que La última cruzada tiene enseñanzas valiosas sobre la fe, y su humilde pero profundamente filosófica postura sobre el cristianismo y la inmortalidad es entrañable. La película sabe que no es históricamente correcta (salvo por un detalle que resulta fundamental para la resolución), pero no creo que esto sea una falta grave, pues es claro que hay más preocupación por ejecutar bien los temas y arcos narrativos que por abrumar con fidelidad arqueológica.


Finalmente, mi aspecto favorito de la cinta, y la que la hace brillar desde mi perspectiva, fue la decisión de que por primera vez el acompañante principal del héroe no sea un interés amoroso sino una figura paterna, pues esto le permite al equipo creativo zafarse de los estereotipos del género y explorar nuevas dinámicas. Aunque debo reconocer que hacen falta más personajes femeninos, no le puedo reprochar a Spielberg y Lucas la decisión, pues la química entre Ford y Connery es impecable. No sólo parecen realmente padre e hijo (con Connery adaptándose y fortaleciendo lo ya construido por su compañero de escena en otras entregas) sino que son capaces de interactuar efectivamente en todas las situaciones en las que la historia los coloca: la tensión de una relación familiar difícil, la rivalidad académica, los momentos de humor y de sermón, las escenas de acción y sobre todo los momentos de unión sutiles a lo largo de toda la película que culminan en una resolución profundamente emotiva, que con una sola línea de diálogo marca el punto máximo del desarrollo de ambos personajes y una de las mejores relaciones padre-hijo que Hollywood jamás produjo.


No me atrevo a decir más por no arruinar momentos específicos ni escenas memorables de la trama, pero creo que todos se beneficiarían de ver esta película al menos una vez. Salvo por una escena que puede dar miedo a los más pequeños, la clásica cinta es apta para un público familiar y muy disfrutable en compañía, tan sólida como historia contenida en sí misma que es perfectamente posible no haber visto ninguna otra película de Indiana Jones, ni antes ni después. Con el balance perfecto de acción y humor, historia y fantasía, es el mejor ejemplo del potencial que tienen las aventuras a la antigua, que ya prácticamente no se filman hoy en día.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page