top of page

Las aventuras de Tintín

¡Bienvenidos pasajeros! Me costó mucho determinar de qué película quería hablar hoy. Me debatía entre algo que transcurriera en la región que visité, una comedia romántica o un drama marítimo; pero anoche decidí que unas vacaciones son, en muchos sentidos, una aventura, y me decidí por una cinta animada de aventura que también incluye elementos navales: las aventuras de Tintín.


Basada en las tiras cómicas belgas, la cinta de 2011 es dirigida por Steven Spielberg y escrita por Steven Moffat, Edgar Wright y Joe Cornish. El protagonista de la historia es el periodista Tintín, quien se alía con el alcohólico capitán Braddock para encontrar el tesoro perdido del Unicornio, un legendario navío. Un éxito modesto en taquilla, nominado a un premio de la Academia, está protagonizado por Jaime Bell (Tintín), Andy Serkis (Archibald Haddock), Daniel Craig (Ivan Sakharine), Nick Frost (Thomson), Simon Pegg (Thompson), Toby Jones (Aristides Silk) y Daniel Mays (Allan).


En muchos sentidos, Las aventuras de Tintín es una película que no debería existir, pues se siente como el hijo pródigo de tres cineastas muy involucrados en la producción: de Spielberg toma el dinamismo de la cámara y la facilidad para construir tensión en cada secuencia, así como el encanto atemporal. El sentido del humor proviene de la irreverencia y agudeza del guion de Edgar Wright, pero no se puede menospreciar la influencia del productor Peter Jackson, quien aporta una escala más grande que el mundo y el tono épico a la producción, Estos tres estilos de hacer cine no deberían coexistir de forma orgánica, sobre todo considerando que están adaptando una tira cómica con su propio lenguaje, pero el resultado final es una cinta sorprendentemente cohesionada, que fluye con naturalidad y logra adaptar las fortalezas de sus cuatro voces principales, fiel al material original pero adaptado a un nuevo medio.


Hablando del tono, creo que es el ideal para una película de aventuras: la trama se toma a sí misma en serio, de hecho hay muertes; pero hay lugar para un humor muy bien logrado, sobre todo comedia física. La acción es exhilarante, aprovechando al máximo locaciones diversas (el escape de Bagghar y el flashback del Unicornio son especialmente bien ejecutadas), acompañadas de una casi perfecta banda sonora de John Williams; pero lo que más disfruté es como aprovecha la estructura de la aventura (el viaje como elemento de transformación de los personajes, los cambios de escenario, los obstáculos imprevistos) para mover la trama hacia adelante, pero a la vez preservar el elemento de misterio más allá del primer acto, combinando ambos géneros y volviendo a los personajes tanto detectives como héroes típicos de acción.


Hablando de los personajes, me parece que estos están muy bien delineados, No sé por qué, cuando veía la tira cómica (no la leí hasta después de ver la película) creía que Tintín era un niño, así que verlo en la pantalla grande como un adulto me sorprendió, pero resultó ser un excelente protagonista, cuya inteligencia mantiene el momentum de la historia hacia adelante (y su perro es quizá el mejor alivio cómico de la cinta). Entiendo perfectamente que para algunas audiencias Haddock sea demasiado frustrante, pero me parece que su comportamiento en la primera mitad de la película, aunque humorística, informa mucho del tema de la película sobre la obsesión con el pasado, y su arco de personaje es el corazón de la historia. En extremos opuestos del elenco, Sakharine me pareció un gran antagonista, que me recordó a los mejores enemigos de James Bond: formal, carismático y cortés, pero también peligroso y errático; por otro lado, los torpes detectives Thomson y Thompson me parecieron bien incorporados, y fue una grata sorpresa que su subtrama fuera importante en la resolución del misterio.


Quiero cerrar con el aspecto de la animación, pues creo que esta película es la única que utiliza la técnica del motion capture que no me parece una distracción, y tras pensar en eso llegué a la conclusión que es porque, contrario a sus predecesoras, el objetivo no es el realismo sino acentuar los rasgos exagerados de la tira cómica (sobre todo en Haddock, muy bien interpretado por Andy Serkis), lo que ayuda al tono semi fantástico de la cinta. Los paisajes y decorados quitan el aliento aún hoy, gracias en gran medida a un excelente trabajo de iluminación; lo que me lleva a la conclusión: tanto Spielberg como Jackson han declarado que, pese a que optaron por la animación como medio porque les daba más libertad, sobre todo considerando el tono que buscaban, el proceso de preproducción y cinematografía tuvo la misma complejidad y seriedad que le dan a sus proyectos live-action, y eso se nota en el resultado final, pues no es un esfuerzo directorial menor, sino parte clave de la filmografía de grandes de la industria.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page