top of page

Les Miserables

¡Bienvenidos pasajeros! La publicación de hoy marca dos hitos importantes para este espacio: con ella se cumplen no sólo seis meses de compartir viaje sino también los 150 textos. Puesto que este no es año bisiesto y no contamos con el día 29, he decidido adelantar la obra del mes a hoy con un clásico: Les Miserables.


La razón por la que el nombre de este musical siempre se escriba en francés, no importa el país en el que se monte, porque es de las pocas producciones icónicas del teatro musical que no fueron escritas originalmente en inglés. Estrenada como un álbum conceptual, poco después se montó en París pero recibió muy malas críticas. Años después, el productor Cameron Mackintosh compró el material y contrató un equipo que lo readaptó en Londres, siendo este montaje el que se volvió famoso y ha dado la vuelta al mundo, siendo una de las producciones más representadas de la historia.


Basada en la novela de Victor Hugo, la historia transcurre en tres tiempos: 1815 (prólogo), 1823 (hasta la adopción de Cosette) y 1832 (resto de la obra). El protagonista de la historia es Jean Valjean, un ex-convicto (apresado por haber robado una hogaza de pan) que viola su libertad condicional para cambiar de vida, pero es constantemente perseguido por el implacable inspector Javert. En 1823, Valjean se involucra con la trágica historia de Fantine y decide adoptar a su hija, Cosette. Finalmente, la sección de 1832 da fin a la historia de los protagonistas que se ven involucrados en la rebelión de junio, dirigida por los estudiantes Marius y Enjolras.


La producción londinense estuvo nominada a cuatro Laurence Olivier (incluyendo Mejor Musical), con LuPone ganando Mejor actriz; sin embargo la cumbre de la recepción crítica fue con el montaje en Nueva York, que estuvo nominado a doce premios Tony, de los cuales ganó ocho: Mejor Musical, Mejor libreto, Mejor banda sonora, mejor actor de reparto (Maguire), mejor actriz de reparto (Rufelle), Mejor dirección, Mejor diseño de escenografía y Mejor iluminación.


Primero que nada, quiero hablar de los temas del musical, recuperados de la novela original. La historia tiene, en mi opinión, tres ejes principales que vuelven al musical profundamente conmovedor. El primero es el del sufrimiento, pues la obra es una denuncia de la miseria en la que viven las clases bajas, obligadas a cubrir condenas injustas, robar o caer en la prostitución para evitar morir de hambre (Valjean y Fantine son los principales ejemplos de estas terribles circunstancias), eventualmente llevando a la revolución, la muerte y el mal de amores. Lo que podría ser un final muy deprimente es equilibrado con el segundo tema: la redención, pues Valjean es capaz de pagar por sus errores y llegar al paraíso no a través de una condena sino por el amor que dio a Cosette, siendo el amor de esta y Marius la única muestra de esperanza en la historia. Ambos temas se entrelazan con la discusión principal que es una exploración de la justicia, me detendré en ella un poco más en los personajes pero aquí cabe decir que al libreto le preocupa continuamente cuestionar que es justo y que es injusto, además de diferenciar entre la justicia humana (normalmente cruel e implacable) y la divina.


No me detendré mucho en los aspectos técnicos de la producción, pero si me quería detener en dar un reconocimiento a los avances que representó el montaje en cuestión de escenografía pero sobre todo iluminación y sonido, pues estos dos factores se combinan para dar la ilusión de movimiento y recrear lugares completos (las alcantarillas, el río Sena, la barricada) incluso sin muchos elementos físicos.


Para mí, la clave del éxito del musical, incluso más que la música, radica en el trabajo de personajes, pues todos son psicológicamente complejos y muy bien definidos, volviéndose iconos del teatro. Por desgracia, no me puedo detener en cada uno (solo el triángulo amoroso de Marius, Cosette y Eponine, orgánico y profundo, me llevaría horas), así que me centraré en los tres que más permiten profundizar en el tema de la justicia. Fantine, pese a ser el personaje que menos minutos tiene en escena, es una desgarradora muestra de la evolución de un inocente idealismo a perder totalmente las ganas de vivir, una víctima de las debilidades del sistema (tanto por su sexo como por su clase social), y como los dos personajes principales reaccionan a su situación (uno con compasión, uno con dureza) es no sólo un catalizador de la trama sino la mejor ejemplificación de la moralidad de los protagonistas. Porque no hay que engañarse, aunque Marius y Cosette encajan en los arquetipos de los héroes tradicionales, Les Miserables en realidad es la historia de la relación entre dos hombres: Valjean y Javert. El primero es un héroe muy entrañable porque su crimen original (el robo de la hogaza de pan) ni siquiera era para él sino para su sobrina. Tras salir de la cárcel, es perdonado y ayudado por un obispo al que roba y decide convertirse en virtuoso para obtener la redención; sin embargo, la complejidad de Valjean radica en que el está tan atormentado por su pasado que a pesar de las incontables buenas obras y vidas que ha salvado se niega a aceptar que es una buena persona y su relación con Dios es la de servir con humildad y pedir perdón. Caso contrario, el inspector Javert es creyente también, pero de forma orgullosa, creyendo que es su labor ejercer la "justicia divina" de forma implacable en la Tierra. Lo que hace a Javert un villano tan icónico es que está tan obsesionado con su interpretación cerrada de la ley (los criminales no se pueden redimir y sólo hay un modo correcto de obrar) que es incapaz de darse cuenta que sus propias acciones son malvadas y menos virtuosas que su oponente. Para resumir la diferencia entre ambos personajes, Valjean ama y Javert no, y de acuerdo con el musical, la verdadera justicia radica en actuar con amor y compasión pues, como afirma una de sus líneas icónicas "amar a otra persona es ver el rostro de Dios".


No me quiero despedir sin hablar de la música, pues es de mis bandas sonoras favoritas de la historia del teatro. El principal rasgo estructural del musical es que no hay partes habladas, sino que es cantado en su totalidad. Por lo tanto, es difícil determinar cuantas canciones hay en la composición (parece ser que alrededor de 49 es el número comúnmente acordado. La música es muy didáctica para analizar personajes, pues ocupa motivos recurrentes que acompañan al mismo personaje a través de distintas canciones para retratar su estado psicológico (por ejemplo el motivo "Look down" presente en al menos cinco canciones diferentes representa la injusticia y el desequilibrio de poder y el tema "Who I am?" simboliza la duda interna de Valjean). Mención especial para las tres canciones más icónicas del musical: "Do you hear the people sing?", que se ha convertido en un himno a la resistencia en todo el mundo, "I dreamed a dream" el desgarrador solo de Fantine y "On my own", solo de Eponine y posiblemente la mejor canción de desamor del teatro musical. Finalmente, quiero dar un reconocimiento a "One day more", cierre del primer acto y mi canción favorita de una obra pues combina muchos de los motivos de personaje para culminar a un cierre en el que todo el elenco canta en armonía versos diferentes, que es mi recurso musical favorito y muy pocas obras ejecutan efectivamente.



  • Año de estreno: 1980 (París), 1985 (West End), 1987 (Broadway)

  • Música: Claude-Michel Schonberg

  • Letras: Alain Boublil (francés), Herbert Kretzmer (inglés)

  • Libreto: Schonberg y Boublil

  • Dirección: Robert Hossein (París), Trevor Nunn y John Caird (West End)

  • Elenco original:

    • Jean Valjean: Maurice Barrier (París), Colm Wilkinson (UK/US)

    • Javert: Jean Vallée (París), Roger Allam (UK), Terence Mann (US)

    • Fantine: Rose Laurens (París), Patti LuPone (UK), Randy Graff (US)

    • Thernardier: Yvan Dautin (París), Alun Armstrong (UK), Leo Burmester (US)

    • Madame Thenardier: Marie-France Roussel (París), Susan Jane Tanner (UK), Jennifer Butt (US)

    • Cosette (adulta): Fabienne Guyon (París), Rebecca Caine (UK), Judy Kuhn (US)

    • Marius: Gilles Buhlmann (París), Michael Ball (UK), David Bryant (US)

    • Eponine (adulta): Marianne Mille (París), Frances Ruffelle (UK/US)

    • Enjolras: Christian Ratellin (París), David Burt (UK), Michael Maguire (US)

    • Gavroche: Florence Davis, Fabrice Ploquin y Cyrille Dupont (París), Ian Tucker, Oliver Spencer, Liza Hayden (UK), Braden Danner, RD Robb (US)




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
El jorobado de Notre Dame

¡Bienvenidos pasajeros! ¿Cuando una adaptación se aleja tanto de la obra original que deja de serlo? Para muchos puristas de la...

 
 
 
Oklahoma!

¡Bienvenidos pasajeros! Para la obra de hoy vamos a hacer un experimento. Los fanáticos de esta sección sabrán que, en la medida de lo...

 
 
 
Rent

¡Bienvenidos pasajeros! Hay canciones tan buenas que trascienden el medio para el que fueron escritas, y adquieren una vida y legado...

 
 
 

1 comentario


¡Muchas felicidades por haber llegado a los 150 textos! Ha sido un verdadero gusto leerte 👏

Me gusta
bottom of page