top of page

Música concreta

¡Bienvenidos pasajeros! Probablemente por la manera en la que está configurado el sistema educativo, así como las instituciones económicas de la literatura, una de las principales deficiencias en mi formación lectora es que el número de hombres a quienes he leído es considerablemente mayor al de mujeres. En los últimos meses he hecho un esfuerzo consciente por solventar este vacío y el día de hoy les traigo un cuento que me llamó mucho la atención cuando lo leí recientemente: Música concreta.


Creo que en las discusiones de literatura mexicana, particularmente en narrativa corta, el trabajo de Amparo Dávila debería ser más discutido. Tiene muchas similitudes con otros autores considerados clásicos: su manera de entremezclar elementos de fantasía en un entorno aparentemente realista me recuerda a Rulfo y García Márquez, mientras que en su tendencia a finales sorpresa que juegan con el horror me recuerda a Poe. Sin embargo, Dávila tiene una cualidad adicional que en mi opinión la elevan sobre sus pares: incluso cuando sus protagonistas son hombres, la inmensa mayoría de sus narrativas giran en torno a la experiencia femenina y las múltiples aristas que esta puede tomar (la esposa, la madre, la amante, etc.). Por lo tanto, su uso de la fantasía trasciende la simple ambientación y adquiere un profundo simbolismo como representación de la soledad, la violencia y especialmente la locura que el sistema produce a las mujeres.


Este cuento no es la excepción. El protagonista de la historia es Sergio, quien cae en la desesperación por aliviar a una amiga de la infancia, Marcela, quien lentamente está enloqueciendo al creer no sólo que su marido le es infiel, sino que la amante la acosa. Sin embargo, el giro sobrenatural es que la mujer describe a su rival como un sapo, lo que despierta el escepticismo de Sergio.


Lo que más me llamó la atención de este cuento en particular es el tiempo verbal escogido, pues salvo los breves momentos de analepsis, la totalidad de la historia está narrada en presente, elemento que resulta bizarro al principio pero tiene el efecto de recrear tanto la paranoia de Marcela como la obsesión de Sergio por ella, y logra darle una sensación casi sobrenatural al paso de los acontecimientos.


Los triángulos amorosos me parecen muy bien construidos, no sólo el de Marcela, su marido y la costurera, sino el de Sergio, Marcela y Luis (en el pasado) y el de Sergio, Marcela y su mujer actual (el protagonista está casado). De esta manera Dávila logra explorar de una manera única el tema de la infidelidad, pues no se limita en mostrar el efecto que tiene en la parte agraviada (Marcela se niega a renunciar a su matrimonio, pero queda casi como una muerte en vida), sino la hipocresía de Sergio, quien actúa más por amor no correspondido hacia su amiga de la infancia que por "rectitud moral" y al denunciar el desapego de Luis está inconscientemente ignorando a su propia mujer; siendo el desenlace no sólo una exploración del tema recurrente de la locura sino una crítica a la violencia machista que el sistema promueve, un arrebato producto de las emociones reprimidas.


Es un texto muy breve, y deseo que mis lectores y especialmente mis lectoras descubran la sutileza en el simbolismo de la narrativa, por lo que no ahondaré mucho más en la historia, sólo me queda concluir invitando a la reflexión sobre por qué la exploración de las dinámicas románticas y de género de un texto escrito a mediados del siglo pasado sigue siendo vigente en nuestra realidad mexicana.


  • Título original: Música concreta

  • Autora: Amparo Dávila

  • Año de publicación: 1961



Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page