top of page

Nor-Noroeste

¡Bienvenidos pasajeros! Como anticipé ayer, esta semana fue concebida inicialmente como un homenaje al trabajo de Alfred Hitchcock, y aunque es famoso por sus thrillers y su exploración del terror, hoy quiero comentar una de las películas que fue concebida como una más ligera, pero que se convirtió en un pilar del cine de espías.


Escrita por Ernest Lehman, la película de 1959 tiene como argumento central la confusión de identidad, en la que un publicista es perseguido por todo el país por una organización que cree que es un agente secreto. Un éxito crítico y comercial, aunque perdió los tres premios Oscar a los que fue nominado (incluyendo guion original), ha sido revalorizada como una de las mejores películas de todos los tiempos. El elenco, clásico del cine de oro, está integrado por Cary Grant (Roger Thornhill), Eva Marie Saint (Eve Kendall), James Mason (Phillip Vandamm), Leo G. Carroll (El Profesor), Martin Landau (Leonard), Adam Williams (Valerian) y Jessie Royce Landis (Clara Thornhill).


A nivel técnico, me parece que esta cinta es un ejemplo de la maestría de Hitchcock detrás de cámara, prefiriendo las tomas amplias (que permiten vislumbrar la magnitud de la locación) a las cerradas, gozando además su cámara de un sano sentido del humor, sobre todo en la primera mitad de la película. La colorimetría, promocionada por Technicolor, realza las secuencias y le da una atmósfera atemporal a la cinta. Si bien la mayoría de los analistas resaltan el trabajo de efectos especiales en la persecución de avión en el campo, o el montaje del clímax en el Monte Rushmore, creo que el diseño de producción es de una calidad consistente, y decidir dar a cada segmento de la historia una locación diferente, aprovechando narrativamente la variedad para generar tonos y tensiones diferentes fue una gran decisión, que le da a la cinta una envergadura casi internacional pese a transcurrir en un solo país.


Ubicada en la Guerra Fría, pese a que el tono de la película es bastante ligero, hay una exploración consistente de la ambigüedad moral del espionaje, en el que la organización "buena" está dispuesta a dejar a Thornhill a su suerte si eso conviene a sus intereses, y las motivaciones de los personajes no siempre son claras. Tanto el microfilm que contiene secretos de gobierno (mismos que nunca son aclarados) como "George Kaplan" (el alias del espía con el que Thornhill es confundido) son excelentes usos del McGuffin como recurso narrativo (un objeto alrededor del que gire la trama); y las secuencias de acción están bien ejecutadas, gracias a que se resuelven con soluciones creativas (la subasta, por ejemplo), aprovechan la comedia física (la persecución en auto) o juegan con un tono un poco más oscuro (la ONU).


Cary Grant es sólido en el papel protagónico, gracias a que el guion encuentra el equilibrio entre hacerlo víctima de las circunstancias, con resultados muy divertidos en la primera mitad; pero a la vez explotar sus cualidades para volverlo un participante activo en la trama, que encuentra soluciones creativas a los problemas en la segunda mitad. En esta segunda mitad de la historia, la excelente química entre Grant y Eva Marie Saint es clave para que la subtrama romántica, que pasa a recibir el foco de la historia, sea entrañable. En muchos sentidos, el arco de personaje es el de, a través de una identidad falsa, recobrar la suya propia, e introducir en la primera mitad al personaje de la madre establece ciertos prejuicios y debilidades de carácter que supera a lo largo de la cinta, sin perder su carisma. Saint tiene en sus manos quizá el rol más complejo de la historia, y es la actriz más sólida del elenco, mientras que del resto de los intérpretes, resoné especialmente con los villanos (no sólo el principal, sino sus secuaces) por la presencia escénica de los actores.


Es un poco difícil hablar de la historia sin revelar los misterios de la misma, pero me limitaré a decir que es un thriller muy bien construido, con un primer acto metódico al plantear acontecimientos aparentemente inexplicables, así como al justificar la confusión. Pese a que puede parecer anticlimático, revelar la identidad de "Kaplan" en el primer punto de giro me parece acertado, pues vuelve irónico el viaje del protagonista, abre la puerta a resolver nuevas interrogantes, y le da más peso a la trama, pues dificulta la resolución del conflicto. Además, estoy sorprendido que este gran giro de trama, uno de los mejores de la historia del cine, pueda ser revelado en el segundo acto y que no por eso la película pierda tensión.


Cierro con una observación del propio Hitchcock, en la que declaró que este guion le llamó la atención como una sátira/deconstrucción/parodia de las novelas de James Bond, algo irónico considerando que, al estrenarse antes que la primera cinta del 007, se convirtió más que en una crítica en un modelo a seguir en cuestiones fílmicas y de producción, familiarizando a la audiencia con muchos de los arquetipos del cine de espías: el caballero formal, la femme fatale seducida, el villano cortés y carismático, el uso de vehículos en movimiento para secuencias de acción, las organizaciones secretas en conflicto, entre otros. Así como Roger Thornhill se convirtió por accidente en agente secreto, lo que inició como una sátira mostró tanta calidad, que se convirtió en uno de los más apasionantes thrillers de espías del género.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page