top of page

Nueva Historia Mínima de México

¡Bienvenidos pasajeros! Aunque en esta sección hemos cubierto exclusivamente novelas, creo que es una buena oportunidad para explorar otros tipos de expresión escrita, y quiero iniciar con un texto de divulgación que me parece ha sido importante para la difusión de la historia de México: Nueva Historia Mínima de México.


La historia como disciplina, particularmente en México, ha tenido muchos problemas de difusión entre el público en general, pues las investigaciones tienden a ser escritas específicamente para una audiencia especializada, mientras que el público en general (en gran medida por problemas en el modelo educativo) consideran la materia tediosa y aburrida. No abordaré en este espacio todas las estrategias que se podrían implementar para aumentar el impacto de la historia en la sociedad mexicana, pero basta decir que la brevedad y focalización en un sólo tema central de los textos sería clave para resolver esta problemática.


Creo que los académicos del Colegio de México, una de las más renombradas instituciones en investigación histórica del país, tenía una opinión similar, pues en 1973 bajo la dirección de Daniel Cossío Villegas publicaron Historia Mínima de México, que tenía el objetivo de presentar al público una versión breve y clara de los aspectos más importantes de la historia nacional. Dado el éxito que tuvo esta primera versión, en 2004 el Colmex decidió corregir y ampliar el contenido, reclutando a siete historiadores para publicar una edición actualizada, que es la que se reseña en este espacio.


Antes de abordar las bondades del texto, es importante señalar algunas cuestiones que presenta el libro: en primer lugar, de las cuatro divisiones clásicas de la historia (política, social, económica, cultural), la mayor parte del texto se centra en la primera de ellas (pues es la que es más fácil de estructurar cronológicamente), mientras que las otras tres, aunque exploradas, no son el principal foco. Otro elemento a destacar es que en muchas ocasiones los autores al hacer un repaso general del periodo asignado no profundizan en los matices y ambigüedades de algunos personajes y acontecimientos. Sin embargo, debo aclarar que ambos problemas no son debido a debilidad de investigación, sino una consecuencia inevitable de la brevedad del texto, por lo que yo sugeriría a los lectores que tomaran los pasajes que les llamaran la atención como punto de partida para continuar con indagaciones propias.


Por otra parte, creo que el principal acierto de los autores del libro es su capacidad de síntesis. Como pueden ver en el índice a continuación, cada capítulo aborda un periodo claramente delimitado de la historia de México, y para estructurar de manera todavía más breve cada sección los capítulos se dividen en subtítulos que manejan información aún más específica (cuyo número varía entre 4 y 9).


Índice:

  1. México Antiguo

  2. La época colonial hasta 1760

  3. Las reformas borbónicas

  4. De la independencia a la consolidación republicana

  5. El porfiriato

  6. La revolución

  7. El último tramo, 1929-2000

Por su estilo ágil y ameno, creo que Nueva historia mínima de México cumple con dos propósitos fundamentales dependiendo del tipo de lector que lo necesite: para el estudiante o maestro de historia, creo que el libro funge como una primera referencia inmediata cuando se necesita consultar alguna información, ya que es fácilmente localizable y puede ser leída en un tiempo muy breve sino se quiere profundizar en el tema en particular. Para el público en general, al ser cada capítulo realmente corto y el estilo de los autores directo, y en muchos sentidos didácticos, sin casi lenguaje especializado, puede ser una lectura de cabecera apropiada, que permite aprehender cada sección del contenido de manera autónoma y a un ritmo propio (todos los capítulos pueden ser leídos sin necesidad de los anteriores, lo cual permite al lector dirigirse únicamente a aquellas secciones que le interesen, pero su brevedad también promueve una lectura completa, que no resulta cansada ni monolítica).


Concluyo con una cita de Javier Garciadiego, quien afirmó que "el objetivo de la primera Historia mínima de México era realizar unos programas de televisión con distintos capítulos del acontecer histórico nacional". Creo que la clave del éxito de este libro está precisamente en la intención de sus realizadores de acercarse dentro de lo literario a las habilidades que han permitido a los medios visuales dominar el entretenimiento desde el siglo pasado (dinamismo, amenidad, etc.), pero sin perder el rigor académico y el estilo que sólo la literatura puede ofrecer.


  • Título original: Nueva historia mínima de México

  • Autores: Luis Aboites Aguilar, Pablo Escalante Gonzalbo, Bernardo García Martínez, Javier Garciadiego, Luis Jáuregui, Elisa Speckman Guerra, Josefina Zoraida Vázquez

  • Año de publicación: 2004

  • Editorial: Colegio de México

Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page