top of page

Paseando con dinosaurios

¡Bienvenidos pasajeros! Esta semana quiero experimentar con la publicación del día de hoy, ampliando la categoría de contenido al documental, y que mejor manera de empezar que con uno que marcó mi infancia, pues recuerdo vívidamente cachar la transmisión en la tele y ver los VHS hasta que la cinta se gastó.


Paseando con dinosaurios sigue el formato de un documental de la naturaleza tradicional, pero siguiendo a criaturas prehistóricas. Durando poco más de tres horas, divididas en seis episodios, la serie fue escrita y dirigida por Tim Haines, en colaboración con Susan Spindler, Jasper James y Mike Milne. Narrada por Kenneth Branagh, la miniserie de 1999 ganó tres Emmys (mejor programa animado de más de una hora, mejores efectos visuales y mejor sonido en no ficción) e inició una franquicia que se extendió a otros periodos geológicos.


Buscando crear una experiencia inmersiva, Paseando con Dinosaurios aún conserva el récord del documental más caro de producir por minuto, y estuvo a punto de no rodarse. A fin de asemejarse lo más posible a las producciones de la sección naturaleza de la BBC, el equipo creativo realizó una investigación de un año consultando a cientos de expertos y grabó en locaciones reales, que tenían como prioridad la ausencia de pasto (que se cree no existía en el Mesozoico).


Después de las tomas ambientales, se inició el proceso del aspecto más imponente del documental: los dinosaurios mismos, para lo cual e hizo una selección que combinara especies famosas y aquellas de las que se disponía suficiente información. Los efectos especiales, que aprovechan las técnicas utilizadas para Jurassic Park, se mantienen vigentes hoy en día gracias a la combinación de animación por computadora basada en maquetas de arcilla a detalle, animando por separado cada toma para que las contracturas musculares fueran creíbles, y animatrónicos y marionetas para las tomas más cercanas, sobre todo de las cabezas, para lo que se construyeron ochenta modelos. Aunque los diseños carecen de plumas, una teoría aceptada por la mayoría de los paleontólogos, y son semejantes a los reptiles modernos en cuanto a textura, el equipo creativo se tomó suficientes libertades con la paleta de colores para que cada criatura fuera memorable, y para muchos son las imágenes mentales de los animales.


Pese a la crudeza con la que retrata eventos como la cacería, el apareamiento y la muerte de crías, hay un elemento clave que lo separa de un documental tradicional: y es la presencia de una evidente pero infravalorada escritura narrativa. Puesto que los dinosaurios ya no existen. el equipo de Haines no sólo tuvo que seleccionar a las criaturas y diseñarlas, sino escribir sus acciones desde cero de tal manera que cada capítulo tuviera cohesión. La solución fue focalizar el capítulo en uno o dos animales, a los que se dota de tanta personalidad como se puede sin romper la inmersión del estilo, y explorar tanto el ciclo de la vida como la lucha por la supervivencia (exitosa o fallida) a través de estos personajes centrales, logrando un involucramiento emocional; al mismo tiempo que la narración proporciona información científica, equilibrando muy bien ambos aspectos de la producción.


La estructura de la serie está diseñada para que cada capítulo tenga una identidad propia: uno es en el triásico, dos en el jurásico y tres en el cretácico, pero cambiando de locación en cada capítulo para tener mayor variedad (aunque la mitad se ubican en el actual Estados Unidos, hay uno en la Antártica, uno global y uno oceánico) e involucra distintos ecosistemas, claramente distinguibles unos de otros por el clima, animales y plantas que los habitan, si bien hay elementos comunes que enlazan todos los capítulos (grandes herbívoros, depredadores, un animal marino y uno volador).


Quiero concluir abordando la crítica más común a la serie, que es el presentar especulaciones como hechos sólidos. De hecho, un porcentaje de la información que presenta ha sido probada como incorrecta en las décadas posteriores al estreno. Aunque es cierto que un trabajo científico nunca debería afirmar sus posturas con certeza absoluta, en mi opinión hay que comprender que un documental de esta escala debe cumplir una doble función: didáctica y narrativa, y parar la "trama" para que la narración ponga en duda lo que se está viendo lo que se está viendo rompería por completo la inmersión visual, y el impacto sería mucho menor. A fin de cuentas, no se puede negar que se cometieron inexactitudes, pero si la maestría visual es capaz de capturar la imaginación de aquellos que no han tenido acceso a tratados paleontológicos, sobre todo los más jóvenes, y servir de punto de partida para futuras investigaciones, se debe considerar un triunfo bajo cualquier parámetro.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío



Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page