top of page

Pequeños guerreros

¡Bienvenidos pasajeros! ¿Les ha pasado que de niños vieron una película que les gustó, pero olvidaron su nombre y tardaron mucho tiempo en volverla a encontrar? Esa fue mi experiencia con la película de esta semana, que vi en la tele abierta, y me gustó lo suficiente para eventualmente tener un juguete de uno de los personajes, pero que no había visto en veinte años hasta que la descubrí por casualidad en la televisión hace unos meses, y por fin descubrí cómo se llamaba.


Estrenada en 1998, la cinta es dirigida por Joe Dante, mientras que el guion corre a cargo de Gavin Scott, Adam Rifkin, Ted Elliott y Terry Rossio. En cuanto al elenco, la parte live action está integrada por Gregory Smith (Alan), Kirsten Dunst (Christy), Phil Hartman (Phil), Kevin Dunn (Stuart), Ann Magnuson (Irene), Wendy Schaal (Marion), Jay Mohr (Larry Benson), David Cross (Irwin Wayfair) y Denis Leary (Gil Mars). En cuanto a los actores de voz, a cargo de dar vida a los juguetes, estos incluyen a Frank Langella (Archer), Christopher Guest (Scrach-It/Slamfist), Michael McKean (Insaniac/Troglokhan), Harry Shearer (Punch-It); Jim Brown (Butch Meathook), Ernest Borgnine (Kip Killigan), George Kennedy (Brick Bazooka), Clint Walker (Nick Nitro), Bruce Dern (Link Static) y Tommy Lee Jones (Chip Hazard). Un fracaso en taquilla, que recibió críticas mixtas y negativas, fue descubierta en DVD y ha ganado en años recientes un seguimiento de culto.


Clasificada como una comedia negra y película de acción, los protagonistas de la película son dos jóvenes vecinos cuyas vidas son trastocadas por dos facciones enemigas de juguetes, que desarrollaron consciencia al incorporarseles por accidente chips de uso militar. Un bando, los Commando Elite, son una sátira de la glorificación militar y la hipermasculinización en el cine de acción, mientras que los monstruosos Gorgonitas son criaturas pacíficas, si bien un poco estrambóticas.


El proceso de producción de la película estuvo marcado por un factor que ha hundido a muchas otras producciones, por lo que el que la cinta tenga coherencia se puede considerar casi un milagro: intromisión ejecutiva. Escrita como una película para adultos, a punto de concluir el rodaje el estudio exigió ajustes para hacerlo más “accesible al público familiar”, y el marketing se concentró en ese aspecto, lo que en parte explica las polémicas en la recepción de la cinta. El resultado es una bizarra mezcla de tonos que de alguna manera funciona: los personajes son carismáticos y la acción, sobre todo en el tercer acto, muy bien montada; mientras que los chistes subidos de tono me proporcionaron una experiencia nueva cuando la revisité de adulto. La película, tanto en su contenido como en su ejecución, es bastante madura, pero no inaccesible. De hecho, yo era un niño muy impresionable y aún así sólo recuerdo haberme asustado con una secuencia, la de las muñecas (Sarah Michelle Gellar y Christina Ricci en cameos).


Sin duda el aspecto más celebrado de la película al momento del estreno, y que me parece permanece vigente es el extraordinario trabajo en efectos especiales. Una combinación de animatrónicos, stop motion y un incipiente trabajo con modelos de CGI resulta en personajes vívidos, con mucha personalidad, cuyo movimiento ha envejecido sorprendentemente bien, sobre todo considerando la época. Si bien es sorprendente el aspecto tecnológico, creo que hay tres elementos que elevan todo el apartado técnico de la película: el primero es el compromiso de los actores, sobre todo los más jóvenes, que se toman la tarea de interactuar con seriedad y profesionalismo con los elementos fantásticos, con buena química con los actores de voz, que inyectan mucha energía a sus interpretaciones. El segundo es el diseño de los personajes, tanto los comandos como los gorgonitas, tan caricaturizados que es más fácil para la audiencia aceptar su existencia dentro de la ficción. El tercero es una buena integración con elementos prácticos, sobre todo en la secuencias de acción (las explosiones, por ejemplo, son prácticas).


El elenco funciona muy bien, y creo que la gran astucia del guion es que los personajes están diseñados para ser contrastes uno del otro: los dos protagonistas juveniles se equilibran uno al otro, al igual que los dos científicos; pero la dualidad es aún mayor en los dos grupos principales. Por un lado, los juguetes, pues aunque un poco cliché, creo que es temáticamente sólido el poner como antagonistas a militares que encarnan la toxicidad humana, pero adorada por un sistema decadente; y como héroes a los gorgonitas quienes pese a su aspecto fueron diseñados con propósito educativo, un mensaje evidente sobre los prejuicios. Por otro lado, tenemos la dinámica entre las dos familias de los protagonistas, un juguetero tradicional y un modernista obsesionado con la tecnología, creo que sirven de contrapunto perfecto uno para el otro, y la forma en la que cada familia reacciona a los juguetes permite profundizar en los temas sobre la ética del progreso.


Creo que un resurgir de esta película en la conversación puede nutrirse mucho de las ansiedades y ambiciones que despierta la inteligencia artificial (que los chips hayan sido diseñados para uso militar es quizá el aspecto más aterrador de los avances tecnológicos), pero creo que la crítica al capitalismo es aún más mordaz. Cuando la vi de niño, no reaccioné a los momentos finales más que con una leve risa, pero ahora de adulto creo que el momento más aterrador de toda la cinta es la conclusión, pues el que la gran corporación use sus recursos para salir completamente impune del accidente, y encontrar otro nicho de oportunidad, es tan desesperante como realista, y un clamor por, aunque sea como ciudadanos, encontrar contrapesos al poder.






Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page