top of page

Policías y ratones

¡Bienvenidos pasajeros! En estos poco más de dos años hemos cubierto muchas películas animadas de Disney, pero todas han sido de los 90's (considerada casi universalmente la mejor era del estudio) o más recientes. Hoy quiero comentar una más antigua, que considero pieza fundamental del canon de la casa del ratón, y aún así infravalorada en la conversación.


Estrenada en 1986, la cinta dirigida por John Musker, Ron Clemens, Dave Michener y Burny Mattinson, quienes escribieron el guion con Pete Young, Vance Gerry, Steve Hulett, Bruce M. Morris, Matthew O'Callaghan y Melvin Shaw (la cantidad de nombres involucrados debe ser un primer indicador de lo tumultuoso del proceso de producción) es una de las últimas que se engloban dentro del periodo conocido como "la era oscura de Disney": con el estudio al borde de la quiebra, la película se realiza con un presupuesto muy limitado, pero su inesperado éxito en taquilla sentó las bases para el resurgir de la compañía en la década siguiente.


Una adaptación de la serie de novelas infantiles escrita por Eve Titus e ilustrada por Paul Galdone, la historia ha sido considerada por muchos como "Sherlock Holmes con ratones", paralelismo que la película no ignora con un par de referencias bien logradas, casi todos sus personajes encuentran su paralelo en la obra de Conan Doyle, con un elenco integrado por Barrie Ingham (Basil), Vincent Price (Ratigan), Val Bettin (Dawson), Susanne Pollatschek (Olivia), Candy Candido (Fidget), Alan Young (Flaversham), Diana Chesney (señora Judson) y Eva Brenner (Ratona). Pese a ser muy corta, poco más de una hora, la historia logra contar su historia de una forma muy efectiva, con todas las escenas teniendo tiempo para respirar, un misterio bien construido que homenajea al cine noir (sobre todo en lo referente al duelo de egos entre detective y criminal) pero con escenas de acción frenéticas que evitan que el tono se estanque.


Aunque bajo estándares modernos la animación se vea un poco vieja, y en algunos sentidos se note la limitación del movimiento; creo que el departamento de arte compensa con creces la edad de la película gracias a un experto uso de sombras e iluminación, que ayudan a transicionar de un tono a otro, además de un apropiado sentido de la escala que ayuda a darle al misterio una identidad separada de las historias de Holmes (que sean ratones no es meramente estético). Sin embargo, una innovación que sí realiza el departamento de animación es la climática secuencia en el Big Ben, muy compleja para la época que es, hasta dónde sé, el primer uso de CGI en cine animado.


El balance tonal que logra la película es muy difícil de creer, pero de alguna manera la película lo logra: si uno lee la sinopsis de la historia, elementos como el perro Toby podrán parecer muy cómicos, y otros como el plan del villano o sus elaboradas tramas estrambóticas, y lo son, pero logran coexistir con momentos muy oscuros (incluyendo muertes explícitas) e incluso aterradores, como un par de sustos a cargo de los villanos, que debieron haber sido aterradores para los niños que los vieron en la pantalla grande.


Tratándose del duelo de ingenio entre dos personajes un tanto locos pero sumamente inteligentes, el guion es muy ingenioso, con chistes agudos y secuencias ingeniosas que combinan momentos de genuina ternura con una dosis de humor negro y subido de tono. La relación entre Basil y Dawson, aunque sin mayor complejidad, tiene el suficiente tiempo para ser memorable, y me sorprende que ningún personaje (ni la niña pequeña ni el secuaz alivio cómico) sean irritantes, y esto se debe en parte a un elenco muy comprometido con sus papeles (en interpretaciones que suenan muy teatrales) y un espectacular diseño de personaje, con expresiones exageradas y locuaces, que compensan la relativa falta de fluidez en los movimientos. Basil y Ratigan son grandes personajes en ese sentido, y su rivalidad es una no sólo creíble sino fascinante de ver.


Cierro con el apartado de la música, pues a pesar de no ser un musical, cuenta con tres canciones originales (de las cuales sólo uno es un número musical en el sentido más estricto, el del villano), pero creo que son melodías memorables con letras ingeniosas, y que tres de las cuatro secuencias más memorables de las cintas estén acompañadas de música no me parece una coincidencia, y creo que el estudio también lo vio así, pues la música, no sólo una mayor madurez en la narrativa, es la clave del renacer de Disney tres años después.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Nace una estrella

¡Bienvenidos pasajeros! No había planeado que esta semana fuera de tragedias, pero la coincidencia es sin duda interesante. Durante mucho...

 
 
 
Pequeños guerreros

¡Bienvenidos pasajeros! ¿Les ha pasado que de niños vieron una película que les gustó, pero olvidaron su nombre y tardaron mucho tiempo...

 
 
 
Bones

¡Bienvenidos pasajeros! En mi infancia, algunos de mis recuerdos más preciados son sentarme a ver la televisión con mi papá, y dos...

 
 
 

Comentarios


bottom of page