top of page

Presidentes de México por estado de origen

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión de la gráfica del mes decidí ordenar los 65 presidentes que ha tenido el país por su estado de nacimiento. Entre las distintas fuentes hay diferencias acerca de como clasificar a aquellos que nacieron en entidades cuya composición ha cambiado (los nacidos en Guerrero e Hidalgo que al momento de su nacimiento formaba parte de la Intendencia de México, y un caso similar pasa en Aguascalientes y Zacatecas).



ree

La primera conclusión que podemos obtener es que, en términos generales, el origen de los presidentes tienden al centro y a Veracruz, con la capital con el récord, mientras que el sur ha sido la región que ha producido menos hasta el momento.


Ningún presidente nació territorios que ya no forman parte de México, lo cual no me sorprende pues el norte estaba prácticamente deshabitado y el sur ha sido consistentemente poco importante políticamente, al menos hasta el Porfiriato.


De los 32 estados, hay once en los que no ha nacido ningún presidente (Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Zacatecas en el norte; Chiapas, Quintana Roo y Yucatán en el sur, Morelos y Tlaxcala en el centro, y Nayarit en el occidente). Ahora para concluir, presento mis conclusiones de los 21 estados presentes en la lista:


  1. Tabasco es el más reciente estado agregado a la lista, el único que se incorporó en el siglo XXI, pero como parte de la región sur, no era muy activo hasta muy recientemente.

  2. Oaxaca únicamente ha visto nacer a dos presidentes, pero sigue el patrón de un sur poco político al ser hombres que trascendieron su origen geográfico: Juárez y Díaz.

  3. Hay tres presidentes originarios de Guerrero, pero los tres fueron en el siglo XIX y legalmente pertenecían a la Intendencia de México.

  4. Campeche es el único otro estado del sur del que ha surgido un presidente, el interino Francisco Carvajal.

  5. La explosión política del norte se dio después de la Revolución, pues cuatro de cinco presidentes nacidos en Sonora y Coahuila se dieron después del movimiento armado.

  6. Los presidentes del norte durante el siglo XIX fueron pocos, y se concentraron en Durango (2, incluyendo a Victoria), San Luis Potosí (2), Tamaulipas (1, más otro en el XX), Aguascalientes (entonces Zacatecas) y sorprendentemente sólo uno de Nuevo León.

  7. De tres de los cuatro estados del Occidente han emanado presidentes. De ellos, Michoacán ha sido el más consistente, con 4 (y al menos uno en cada siglo), siendo los otros Jalisco con dos y Colima con uno (siglo XX).

  8. Veracruz es la segunda entidad federativa con más presidentes, y consistente tanto en el siglo XIX como en el XX.

  9. Incluso sin presidentes nacidos en Morelos o Tlaxcala, el centro es por mucho la región con más titulares del ejecutivo, una muestra más del centralismo político mexicano, pues un total de 13 nacieron en la Ciudad de México (primer lugar en la gráfica, y uno de los dos estados que ha tenido presidentes en cada siglo), mientras que el resto se reparte entre Puebla (5), Estado de México (2), Querétaro (2), Guanajuato (1) e Hidalgo (1, aunque entonces pertenecía a la Intendencia de México).

  10. Si se analiza a los 35 presidentes del siglo XIX, hay una clara preferencia por Ciudad de México (7), Veracruz (5) y Puebla (3), que representan a casi el 43% de los gobernantes, proviniendo el resto de 14 estados repartidos en las siguientes regiones: norte (9 presidentes), sur (5 presidentes), occidente (3) y centro (3).

  11. En el siglo XX la lista de estados se redujo a doce, que suman en total 26 presidencias. Aunque Ciudad de México sigue siendo el lugar de origen más común (con 5), el fenómeno geográfico que ocurre es un aumento en el poder del norte (9 presidencias concentradas en Coahuila y Sonora), superando por primera vez a Veracruz (3 presidencias). En cuanto a las otras regiones, el sur se vio especialmente golpeado al sólo contar con una presidencia, mientras que el Occidente aumenta ligeramente su presencia con cuatro y el Centro se ve limitado a cuatro (sin contar la capital), incluyendo dos de Puebla.

  12. Finalmente, aunque es muy pronto para juzgar el siglo XXI, hasta ahora la estadística se inclina hacia el centro (1 presidente de Ciudad de México y otro del Estado de México), con los otros dos proviniendo de Michoacán y Tabasco.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Comentarios


bottom of page