top of page

¿Quién quiere ser millonario?

¡Bienvenidos pasajeros! Hoy comentamos una de mis películas favoritas, que es por desgracia muy difícil de localizar en streaming: Slumdog Millionaire.


Escrita por Simon Beaufoy, la cinta de 2008, codirigida por Danny Boyle y Loveleen Tandan, la película sigue a un joven concursante de un programa de trivias, quien es arrestado sospechado de hacer trampa a una pregunta de ganar el premio mayor, contando la historia de su vida en el interrogatorio. Protagonizada por Dev Patel (Jamal), Freida Pinto (Latika), Madhur Mittal (Salim), Anil Kapoor (Prem Kumar), Irrfan Khan (Inspector de policía), Mahesh Manjrekar (Javed), Ankur Vikal (Maman), Ayush Mahesh Khedekar, Tanay Chheda (jóvenes Jamal), Rubina Ali, Tanvi Ganesh Lonkar (jóvenes Latika), Azharuddin Mohammed Ismail y Ashutosh Lobo Gajiwala (jóvenes Salim), la cinta fue un éxito moderado en taquilla y fue nominado a diez premios Oscar, de los cuales ganó ocho: Mejor mezcla de sonido, Mejor canción original, Mejor banda sonora, Mejor edición, Mejor cinematografía, Mejor guión adaptado, Mejor director y Mejor película.


Comenzaré con el único elemento negativo que tengo de la película: no me encanta la cinematografía. Las decisiones creativas fueron experimentales, siendo de las primeras películas en utilizar cámaras totalmente digitales, y aún así tratando de emular el cine clásico, y creo que la innovación no termina de desarrollarse. Por otra parte, creo que la iluminación y el juego de claroscuros, contrastando el concurso con los flashbacks, está muy bien logrado. También quiero aprovechar para comentar algunas de las principales controversias de la película, que ha sido acusada de retratar una visión equivocada de la miseria en la India. Por un lado, creo que no ayuda que gran parte del equipo detrás de cámaras sea británico (y no sabemos que tanta influencia tuvo Tandan como codirector), pero si bien hay elementos contextuales en el que el rodar en la India ayuda a fortalecer (sobre todo el conflicto religioso), los temas centrales (pobreza, explotación infantil, crimen organizado y corrupción), son comunes a todos los países, y me parece que la película tiene tendencias más universales de lo que se le da crédito, por más que la banda sonora intente establecer fuertes conexiones con Bollywood.


Salvo dos excepciones, se realizó un casting abierto para integrar el elenco, lo cual resultó un acierto pues las actuaciones que se lograron fueron naturalistas, muchas veces con intérpretes atípicos. En particular Dev Patel logra una actuación muy carismática en el rol principal (que lo lanzó al reconocimiento internacional), y proyecta una inocencia y humildad que lo vuelve instantáneamente entrañable para la audiencia. En cuanto a los dos actores más consolidados, la experiencia de Irrfan Khan ayuda a que las escenas del interrogatorio (que incluye tortura) sean accesibles al espectador y no sólo secuencias de exposición, mientras que Anil Kapoor da una actuación infravalorada como el anfitrión del concurso, un antagonista mezquino pero carismático, cuya energía crea un buen contraste con el personaje de Patel para que parezca incluso más infravalorado, resultando en una historia de superación más creíble.


Además de las actuaciones, me parece que el elemento mejor logrado es la edición: la cámara logra manejar tres tiempos (el pasado de Jamal, el concurso y el interrogatorio), con grandes saltos tanto en locación como en años sin confundir a la audiencia, y en la recta final el intercalar las historias de Jamal, Latika y Salim ayuda a construir un clímax efectivo. Aunque no es una película de acción (si bien tampoco esconde la violencia en la que los personajes, sobre todo Salim, se ven envueltos), la dirección logra un dominio del ritmo narrativo para cargar el concurso de tensión (sobre todo en las tres preguntas en las que Jamal debe usar una de las asistencias que el programa le da), por lo que el espectador celebra junto con los personajes las respuestas correctas.


En cuanto al tono, creo que los breves momentos de humor, sobre todo en la primera mitad de la película son bien incorporados, pues no distraen de los elementos más dramáticos. En ese sentido, creo que el guion explora de manera efectiva trece años de la vida del trío protagónico, que recibe todo el peso de la trama. La relación de dos hermanos (Jamal y Salim) es trágica y polifacética, tocando temas serios como el ciclo de violencia producto de la pobreza y la ineficiencia política; recibiendo el segundo una historia de redención prototípica pero efectiva. Sin embargo, como se explora a mitad de la película al revelar las motivaciones de Jamal para concursar, la película en su núcleo es un romance, y aunque los actores adultos (Patel y Pinto) comparten relativamente pocas escenas juntos, la relación es entrañable gracias a los esfuerzos del guion de construirla con los actores jóvenes, y la sinceridad expresada por los dos intérpretes al pensar en el otro personaje.


Concluyo con una exploración del proceso de ver la película, que remite a la pregunta con la que la cinta abre (¿Cómo Jamal está a punto de ganar el concurso?) Al abrir con una pregunta, la primera vez que se ve, el proceso de interacción es el de un misterio, pues el espectador tiene curiosidad de ver como podría saber todas las respuestas, y que experiencias le dieron esa información. Sin embargo, cuando la película contesta su propia respuesta en el cierre, el elemento de intriga pasa a segundo plano y la cinta introduce temas de predestinación y conexión humana, por lo que en segundas vistas, la película es casi una fábula sobre la fe en el futuro, la esperanza y el amor.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page