Rashomon
- raulgr98
- 12 oct 2022
- 3 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión la película que recomiendo es la primera que no se produjo en lengua inglesa analizada en este espacio: el clásico japonés Rashomon.
Estrenada en 1950, la película fue escrita y dirigida por Akira Kurosawa y está inspirada en dos relatos de Ryunosuke Akutagawa. El pequeño elenco está protagonizado por Toshiro Mifune (Tajomaru/el bandido), Machiko Kyo (la esposa del samurai), Masayuki Mori (el samurai), Takashi Shimura (Kikori/el leñador), Minoru Chiaki (Tabi Hoshi/el sacerdote) y Kichijiro Ueda (el pueblerino).
La historia, que dura poco menos de hora y media, es la siguiente: un leñador, un sacerdote y un pueblerino discuten un crimen que aconteció pocos días atrás: se encontró el cuerpo de un samurai junto con cuerda rota, un amuleto y un par de sombreros. En el juicio, se toma declaración a un bandido acusado del homicidio, a la esposa del fallecido y al espíritu del muerto, quien habla a través de un medium, pero las historias, aunque respetando la evidencia física, son totalmente diferentes. Después del juicio el leñador (quien se negó a declarar) le confiesa a sus compañeros que fue testigo del asesinato y presenta una cuarta versión también diferente.
La película fue un gran éxito en Japón y fue la primera película de este país en tener éxito en el mundo occidental, siendo el inicio de una prolífica carrera para Kurosawa. Tan grande fue su popularidad, que en 1952 se le otorgó un Oscar honorífico y hay historiadores del cine que argumentan que esta película fue clave para que se introdujera la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera en 1956.
El tema más importante de la película es la subjetividad de la memoria y la dificultad de hacer justicia cuando solo se cuentan con testimonios parciales, pero todo está enmarcado en una discusión filosófica sobre la naturaleza humana y la ambigüedad moral de acciones como el robo, pero no profundizaré en esta segunda historia, pues tiene un giro que prefiero no arruinar para quienes no hayan visto la cinta.
Quizá el legado más importante de la película es el llamado "efecto Rashomon" una técnica narrativa en la que una misma historia se cuenta desde distintas perspectivas para hacer énfasis en la subjetividad de los personajes y que las opiniones no pueden ser confiables. Aunque la mayoría de las historias que lo implementan deciden que la última versión en ser contada es la correcta, Kurosawa se negó a decirle incluso a su elenco cual era la verdad, algo que se sigue debatiendo hoy al día. Para mostrar como todos los elementos (el muerto, la cuerda cortada, los restos de la violación) están presentes en todas las historias, pero el contexto de cada uno altera los eventos radicalmente, contaré todas las versiones, pero quienes no deseen conocer nada de la película antes de verse pueden saltarse las viñetas directo a la conclusión:
La historia del bandido: Fue el bandido quien con astucia engaña al Samurai hasta atarlo, para posteriormente violar a la esposa, quien se resiste al inicio (haciéndose las heridas) pero eventualmente es seducida. Es la esposa, avergonzada, quien suplica al bandido que se enfrente en duelo con el samurai, y esta pelea es honorable y llena de habilidad, con el bandido ganando finalmente mientras la esposa huye.
La historia de la esposa: El bandido ata y viola a la esposa, sin que esta ceda en ningún momento, huyendo poco después. Fue la esposa quien liberó al samurai y le suplicó que la matara para recuperar su honor, pero se desmayó cuando su marido la rechaza. Al despertar descubrió que el samurai se había suicidado y ella misma se provocó las heridas al intentar quitarse la vida.
La historia del samurai: Después de que ocurre la violación, el bandido le ofrece a la esposa huir juntos y ella acepta con la condición de que mate a su marido. El bandido, indignado, rechaza a la esposa, la hiere pero permite que huya. El bandido suelta al samurai y se separan en paz antes de que este último se suicide para conservar el honor.
La historia del leñador: Después de la violación el bandido le ofrece matrimonio a la esposa pero es ella quien libera al samurai y le pide que enfrente al bandido. Cuando este se niega la mujer humilla la hombría de ambos para presionarlos a pelear hasta que ceden. El duelo es torpe y temeroso, con el bandido matando al samurai por un golpe de suerte, mientras la esposa huye también aterrada.
Como conclusión, creo que Kurosawa acertó al no dar nunca una respuesta clara de cual versión de la historia que contó era la verdadera, pues este es un reflejo de la "realidad" que no es una sino múltiples, pues se puede afirmar que, desde cierto punto de vista, los recuerdos por muy manipulados que estén por la perspectiva del individuo, definen su carácter y por lo tanto no son menos reales que los hechos.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios