top of page

Ratatouille

¡Bienvenidos pasajeros! El día de ayer Pinocho ganó el Globo de Oro a mejor película animada, lo cual me motivó a en esta ocasión comentar una película animada. En su discurso de aceptación, el director Guillermo del Toro recalcó que la animación es un medio, no un género, y que se pueden contar todo tipo de historias. En ese sentido, quiero abordar una cinta animada que aborda inquietudes similares sobre la naturaleza del arte, mi película de Pixar favorita: Ratatouille.


Estrenada en 2007, la película fue escrita y dirigida por Brad Bird y sigue a una rata, Remy, que desea con todas sus fuerzas convertirse en cocinero, para lo que entra en una improbable alianza con el torpe lavaplatos Linguini para infiltrarse en un famoso restaurante parisino. Entre el talento vocal se incluyen Patton Oswalt (Remy), Lou Romano (Linguini), Ian Holm (Skinner), Brian Dennehy (Django), Peter Sohn (Emile), Peter O' Toole (Ego), Brad Garrett (Gusteau) y Janeane Garofalo (Colette).


Antes de continuar, sí, quiero dejar en claro que estoy consciente que existen películas animadas dirigidas exclusivamente a adultos, pero escogí esta que es considerablemente más conocida para probar un punto: incluso cuando una cinta está diseñada para un público familiar, eso no significa que sea contenido para niños que no tenga mayor significado. De hecho, si se elimina una secuencia de acción en el segundo acto y los elementos de comedia física, el guión podría pasar por un drama independiente, pues el ritmo es más lento y reflexivo que otras películas familiares, con conflictos muchos más personales. En cuanto a los temas, si bien a los más pequeños les divierte las desventuras de una rata, creo que la película apela más a adultos, pues en realidad versa sobre la necesidad de crear, problemas familiares, la crisis producto de no tener propósito y los peligros de la arrogancia, además de subtramas definitivamente maduras como el sexismo en la alta cocina, el clasismo, el capitalismo mercantilista e incluso varios chistes subidos de tono (incluso de naturaleza sexual). El movimiento de cámara de Bird es dinámico y versátil, y la bella recreación mediante ángulos e iluminación de París no debería desdeñarse "sólo" por ser animada.


A mi me gustaría saber como se originó esta historia, pues el concepto de una rata cocinera es sin duda bizarro, pero el equipo creativo no lo toma como una farsa sino que le da la seriedad que se merece. De hecho, lo aprovecha para explotar técnicas narrativas, pues no recurren a la salida fácil de hacer que animales y humanos puedan hablar entre ellos. El montaje de Remy y Linguini aprendiendo a comunicarse es no sólo divertido, sino creativo, y sirve narrativamente para fortalecer esta relación improbable, sin la cual muchos elementos de la película no funciona. Esta relación, orgánica y sumamente humana, se combina con la preciosa banda sonora de Michael Giacchino para formar una historia que es curiosamente realista (aunque no por eso deja de ser divertida), quizá la más realista de toda la filmografía de Pixar.


Aunque ganó el Oscar a Mejor Película Animada y estuvo nominada a otros cuatro (banda sonora, edición de sonido, mezcla de sonido y guión original), no puedo evitar pensar que es desdeñada incluso por fanáticos del estudio. Quizá sea porque el concepto puede parecer muy absurdo, o la historia muy simple, pero para mí es un clásico porque habla de la insatisfacción que a veces llegamos a sentir con algún aspecto de la vida, la necesidad que entonces sentimos de contribuir aunque sea un poco con el arte, o la ciencia; pero también de los peligros de obsesionarse con ello. Esto me lleva a mi conclusión, que es copiar textual mi escena favorita de la cinta, el monólogo de Ego, pues creo que en éste está contenido el problema que veo con la cultura actual: Muchos de los críticos (y aquellos que se sienten críticos) están tan clavados en ideas preconcebidas (lo comercial no puede ser artístico, lo animado es sólo para niños, etc.) que caen en la pretensión y se cierran a descubrir bellezas inesperadas.


“La vida de un crítico es sencilla en muchos aspectos, arriesgamos poco, y tenemos poder sobre aquellos que ofrecen su trabajo y su servicio a nuestro juicio. Prosperamos con las críticas negativas – divertidas de escribir y leer- pero la triste verdad que debemos afrontar, es que en el gran orden de las cosas, cualquier basura tiene más significado que lo que deja ver nuestra crítica. Pero en ocasiones el crítico si se arriesga cada vez que descubre y defiende algo nuevo… el mundo suele ser cruel con el nuevo talento, las nuevas creaciones… lo nuevo, necesita amigos. Anoche experimente algo nuevo, una extraordinaria cena de una fuente singular e inesperada, decir sólo que la comida y su creador han desafiado mis prejuicios sobre la buena cocina subestimaría la realidad. Me han tocado en lo más profundo. En el pasado, jamás oculté mi desdén por el famoso lema del chef Gusteau: ´Cualquiera puede cocinar´. Pero al fin me doy cuenta de lo que quiso decir en realidad: ´No cualquiera puede convertirse en un gran artista, pero un gran artista puede provenir de cualquier lado´. Es difícil imaginar un origen más humilde que el del genio que ahora cocina en el restaurante Gusteau, y quien, en opinión de este crítico, es nada menos que el mejor chef de Francia. Pronto volveré a Gusteau… hambriento”.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page