top of page

Reinas de leyenda

¡Bienvenidos pasajeros! Se suele decir que un buen narrador puede hacer atractiva cualquier historia, y no es del todo falso; pero tampoco se puede negar que encontrar a los personajes correctos es un punto de inicio fundamental para el arte de narrar, sobre todo cuando de Historia se trata. La española Cristina Morató no es mala, ni por asomo, pero mentiría si dijera que el último libro que leí de ella no me costó de seguir. Bien investigado, con un énfasis innovador, una redacción de calidad innegable, pero las biografías que la periodista seleccionó no lograron engancharme como lector. Su segundo esfuerzo literario que llega a mis manos, gracias a una mejor (en mi opinión) selección de objetos de estudio, me permitió apreciar mucho más sus habilidades.


Empezando con los aspectos afines a todas las biografías del libro, disfruté mucho el ritmo de la lectura, puesto que la división de la vida de cada reina en seis o siete secciones ayudó a dar puntos de descanso naturales para reorientar el foco narrativo y ofrecer momentos de reflexión. Aunque el texto es, en esencia, un libro de divulgación, la autora logra incorporar en la vida de lo posible una dosis de tensión dramática más alta de la que esperaba, gracias a la prolepsis y analepsis, y la introducción de cada una de sus protagonistas está diseñada para plantear una suerte de arco de personaje que se resuelve ya sea de forma inspiradora o irónicamente trágica. El lenguaje es sencillo, accesible a todo público, pero sale a relucir el cuidado periodístico en la redacción.


Y hablando del aspecto periodístico, otra de las fortalezas de la escritura del libro es que se nota el profundo trabajo de investigación, incluso dentro de la misma redacción, al combinar el estilo de la autora con citas textuales de testimonios de la época, tanto de aliados como de enemigos de las protagonistas, así como documentos oficiales y prensa. Si bien el libro tiene una fuerte tendencia feminista (creo que en gran medida lo que vuelve a esta lectura más interesante para mí que su predecesora es que el énfasis en las relaciones amorosas de las reinas es mucho menor, incluso en el caso de Carlota, optando mejor por resaltar la formación y dotes de mando), la autora no se deja cegar por la evidente empatía que siente por sus biografiadas, y aborda de manera crítica sus malas decisiones políticas y sus múltiples defectos de carácter aunque intentando hacer, sobre todo con Carlota y Cixí, un evidente revisionismo a las narrativas tradicionales, si bien respaldado por su propio trabajo en fuentes.


A continuación abordaré de forma breve mi opinión de cada una de las mujeres protagonistas, aunque debo insistir en que el libro fluye de forma orgánica de una a la otra y sólo puede ser concebido como un todo, aunque debo confesar que me irritó un poco que no fueran ordenadas de forma cronológica.


La nacionalidad de la autora queda en evidencia por su ligera parcialidad por Catalina de Aragón, quien concluye el libro como, por mucho, la más virtuosa de las cinco reinas. Sin embargo, su relación con Enrique VIII tiene muchas más capas de las que yo esperaba, y disfruté en particular de explorar los buenos momentos de su matrimonio, incluyendo la breve regencia de la reina mientras el monarca combatía en el continente, haciendo gala de su formación. Mención especial merecen los primeros apartados, aquellos en los que su familia juega un rol central, pues creo que las pérdidas de la casa reinante de Castilla y la realidad de los matrimonios arreglados es el punto fuerte de todo el libro.


De las cinco reinas biografiadas, Isabel Tudor es por mucho la que más abordada ha sido en el cine y la literatura, y aunque sea probablemente el gancho de muchos para adquirir el libro, me encontraba escéptico de qué tan novedosa pudiera ser la perspectiva de la autora. Quedé sorprendido de la capacidad del texto de mostrar de forma crítica los claroscuros de su personalidad y sus dotes administrativas, y el mejor aspecto para mí de este fragmento es cómo logra abordar los amores de la reina sin caer en teorías de la conspiración sobre supuestos hijos, siendo respetuosa del mote de "reina virgen".


Donde la autora si cae en teorías de la conspiración es con la biografía de la emperatriz Carlota, que sufre en su recta final al darle credibilidad a rumores no comprobados de hijos ilegítimos. Mucho más efectiva es la primera mitad, sobre todo con las relaciones con su padre, sus hermanos, sus tutoras y su familia política, y celebro que se haya destinado una cantidad nada desdeñable de páginas a reconocer a la emperatriz como la primera mujer que gobernó México de iure, dato comúnmente dejado de lado.


Catalina la Grande fue por mucho mi protagonista favorita del libro, en gran medida porque la historia rusa es uno de mis más grandes huecos culturales, y pude descubrirla de lado de una mujer fascinante, quizá lo más cercano en esta lista a una corona ganada por mérito (sus esfuerzos por adaptarse a una lengua y cultura que no eran propias a tal grado de maestría no se puede menospreciar), y el hecho de contar con sus memorias, incluyendo pasajes íntimos, es una fuente muy rica de información.


La única mujer de la que sabía aún menos, entre las protagonistas de este libro, era la emperatriz Cixí; y debo decir que su sección del libro fue la que menos disfruté, aunque puede ser que eso se deba a mis prejuicios en contra de la historia imperial china, con cuyas peculiaridades no estoy familiarizado. Adentrarme en un mundo tan radicalmente opuesto, con reglas sociales que me son ajenas, fue sin embargo, fascinante, y los pasajes finales fueron los mejores para mí, pues regresamos a pasajes conocidos como la rebelión de los bóxers desde la perspectiva china, que resultó una novedad para mí.


Concluyo regresando a la introducción, y la virtud que es, tanto en la labor narrativa como en la historiográfica, escoger bien los objetos de estudio. A través de cinco mujeres tan fascinantes como influyentes, tan contradictorias como polifacéticas, se puede comenzar a comprender cinco reinos, cinco épocas y un mundo completo.


  • Título original: Reinas de leyenda

  • Autora: Cristina Morató

  • Año de publicación: 2023




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page