Religiones del mundo
- raulgr98
- 9 oct 2023
- 3 Min. de lectura
¡Bienvenidos pasajeros! En la gráfica del día de hoy me pareció interesante investigar cuál es el porcentaje de la población mundial que se identifica con una religión, y les presento aquí los resultados de la breve investigación.

Primero que nada, quiero aclarar dos de las categorías de la tabla anterior: por “religiones folklóricas” en estas estadísticas se entiende a las religiones tradicionales, sobre todo relacionadas con espíritus de la naturaleza, que aún perduran en África, China, los aborígenes australianos y los nativos americanos. Por otra parte, en “Otras” se incluyen religiones organizadas en menor proporción como el Taoísmo y el Sintoísmo.
Lo primero que me llamó la atención es que aunque es cada vez mayor el porcentaje de hombres y mujeres que practican el laicismo en su vida pública, en cuestión privada es más del 80% el que se identifica con una fe, lo cual es prueba de lo arraigados que están los sistemas de creencia en los sistemas socio-culturales. Sin embargo, también es cierto que la percepción de una mayor influencia del ateísmo se puede deber a que es el bloque unificado más grande, si consideramos que el Cristianismo y el Islam, así como el hinduismo e incluso el budismo, están subdivididos en varios grupos (lo cual podría ser el tema de otra investigación independiente).
Según expertos en demografía religiosa, para 2050 el Islam (que está extendiendo su influencia en Europa, África y Asia) alcanzará al Cristianismo, que si se considera como una sola religión aun es la más practicada alrededor del mundo, además de la más extendida en cuestión geográfica y la mayoritaria en casi todo el bloque Occidental. ¿Esto aumentará las tensiones en el futuro? Difícil saberlo, pues la religión no es la única motivación de conflictos territoriales, guiados también por tensiones étnicas y lingüísticas, pero es una posibilidad a la que hay que estar pendiente, pues es la herencia de una oposición milenaria. En ese sentido, me sorprendió ver que de las tres religiones monoteístas que han marcado el pensamiento (al menos en Occidente) desde la Edad Media, el judaísmo sea por mucho la que menos creyentes tiene, y me gustaría profundizar en ese aspecto, pues creo que incluso antes del Holocausto se trataba de una religión minoritaria que nunca tuvo el mismo alcance que sus “sucesoras” y ese factor minoritario es posiblemente la razón por la que han estado en conflicto históricamente con una y otra.
Para concluir, al menos por el día de hoy, quiero que esta gráfica sirva de ejemplo para explorar los peligros de confundir cantidad con dispersión: el hinduismo y el budismo tienen un número considerable de fieles, pero su presencia geográfica está casi exclusivamente limitada a la India y China, países sobrepoblados (en ese mismo camino, China también aporta una cantidad considerable de creyentes englobados en “folclóricas” y “otras”), por lo que si se ven las cifras sin contexto un lector incauto podría suponer que la influencia de ciertas religiones, que desde cierto punto de vista podrían considerarse regionales, es mayor de lo que un análisis cuidadoso revela.
PD. Llevo trabajando en esta publicación desde días antes de los acontecimientos recientes entre Israel y Palestina, y aunque no estaba entre los propósitos originales, creo que la diversidad religiosa mostrada en el gráfico puede invitar a cuestionarnos sobre por qué el fundamentalismo religioso ha sido usado por muchas facciones (ninguna guerra es tan simple como “buenos” y “malos”) con fines políticos que deberían estar fuera de las creencias de fe, pues ninguna creencia debería ser justificación para la violencia. Quizá llegue el día en que todos los ritos, los practiquemos como individuos o como comunidad, encuentren un espacio de paz.
Hasta el próximo encuentro...
Navegante del Clío
Comentarios