top of page

Rogue One: una historia de Star Wars

¡Bienvenidos pasajeros! Desde el final de temporada de Andor he pensado en la película de la que derivó. Star Wars ha sido una franquicia controvertida desde 1983, con una de las bases de seguidores más...problemáticas, por decirlo así. Sin embargo, es cierto que gracias a las redes sociales, los conflictos se han incrementado desde que Disney adquirió la franquicia. Por eso, en esta edición de la película recomendada quise hablar de una de las películas recientes, varias de las cuales tienen sus méritos, y creo que la mejor por mucho es Rogue One.


Estrenada en 2016, francamente es un milagro que la película haya podido terminarse. Uno de los grandes problemas de Lucasfilm desde la adquisición es que han tenido grandes problemas con los creativos y esta cinta no fue la excepción. Una publicación completa se podría hacer de los problemas de preproducción, cuyo guión pasó por las manos de John Knoll y Gary Whitta antes de reescribirse casi por completo. Oficialmente, la dirección es de Gareth Edwards y el guión final es de Chris Weitz, pero entre los seguidores del cine es conocido que después de malas proyecciones de prueba, Tony Gilroy (quien posteriormente sería el creador de Andor) reescribiría gran parte del libreto y dirigiría regrabaciones para llegar a la versión final, que recibió buenas críticas y rebasó los mil millones de dólares en taquilla.


La historia sigue a Jyn Erso (Felicity Jones), una joven delincuente que es reclutada por la rebelión para encontrar a su padre Galen (Mads Mikkelsen), científico que diseñó la Estrella de la Muerte. Eventualmente, Jyn dirige un equipo que toma como misión infiltrarse en una instalación imperial y robar los planos de la estación. El resto del equipo está formado por el espía Cassian Andor (Diego Luna), el droide K-2SO (Alan Tudyk), el piloto Bodhi Rook (Riz Ahmed), el monje Chirrut Imwe (Donnie Yen) y el mercenario Baze Malbus (Jiang Wen). Completan el elenco principal las participaciones antagónicas de Ben Mendelsohn y Forest Whitaker como el oficial imperial Orson Krennic y el terrorista Saw Gerrera respectivamente.


Antes de proceder con los aspectos que disfruto de la película, me parece necesario señalar algunas críticas. La historia puede ser algo dispersa en su primer tercio por la necesidad de saltar a varios locaciones y presentar a muchos personajes, lo que para muchos daña el ritmo de la película. Para mi gusto, no hay suficientes personajes extraterrestres y me hubiera gustado que uno estuviera en el elenco central, una crítica recurrente que tengo con la saga. La otra gran controversia de la cinta fue la decisión de resucitar con efectos especiales al fallecido Peter Cushing, lo cual por un lado fue un avance extraordinario en animación por computadora, y por el otro levantó alarmas por la moralidad de la decisión; lo dejo a decisión del lector si fue correcta o errónea.


Los efectos especiales no sólo fueron aplicados en este aspecto, sino que en general son uno de los puntos fuertes de la película. Star Wars siempre se ha caracterizado por la innovación técnica y estar a la vanguardia en efectos visuales y de sonido, y Rogue One no es la excepción. Al combinar pantalla verde con maquetas y locaciones le da a la película tanto el espectáculo que las computadoras pueden proporcionar aterrizado con un fuerte toque de realismo; es más, me atrevería a decir que con la posible excepción del episodio VIII, en el apartado visual (y aquí no hay que despreciar la cinematografía de Greg Fraiser) es la mejor lograda y más agradable a los ojos de toda la saga. La banda sonora de Michael Giacchino emula el trabajo de John Williams en las películas anteriores pero le da cierta frescura que hace que tenga una identidad propia, y la coreografía de las escenas de acción son espectaculares con mucha crudeza y atención al detalle.


Aunque otros críticos han acusado a los personajes de la película de no tener suficiente profundidad y caracterización, por lo que la conexión emocional es más difícil, me parece que incluso si se está de acuerdo con tal afirmación (yo no lo estoy) nadie podría acusar a los actores de hacer un mal trabajo. La totalidad del elenco lo entrega todo en actuaciones sutiles con muchos matices y brillan tanto individual como colectivamente a pesar del relativamente poco tiempo en pantalla. Si se tienen que destacar a algunos intérpretes sobre el resto, Felicity Jones cumple con la difícil tarea de ser el ancla emocional, y Diego Luna es la ambigüedad moral de la guerra encarnada en un personaje; pero las estrellas son sin duda Tudyk y Yen, cuyos carismáticos personajes son el alma y la brújula moral del equipo respectivamente; así como Mendhelson, quien construye un nuevo tipo de villano más realista y por lo tanto más terrorífico: un burócrata ambicioso y mezquino, incapaz de darse cuenta de su incompetencia y sin ningún respeto por los demás.


Antes de concluir quiero señalar tres elementos más que vuelven a esta película grandiosa en mi opinión. El primero es, como fan de Star Wars, se nota la atención al detalle y el amor por la franquicia. Aunque algunos de los guiños y referencias sobran un poco, el diseño de producción y la incorporación de algunos personajes secundarios, así como la explicación de algunos puntos de la película original fueron tratados con cuidado y respeto. Creo que los mejores ejemplos son el uso de archivo de pilotos rebeldes de la película original y la última secuencia de Darth Vader, una carta de amor abierta al icónico villano.


El segundo elemento es el desarrollo temático de una revolución. Hay una línea muy delgada entre ser un insurgente y un terrorista, y el guión es lo suficientemente inteligente para hacerlo explícito. Previo a esta película, Star Wars era en gran medida una historia maniqueísta (Imperio malo, Rebelión buena), pero en Rogue One la situación no es tan clara. Evidentemente un régimen fascista y totalitario es monstruoso y debe ser combatido, pero la cinta nos hace preguntarnos en esta lucha cuanto de la moralidad se debe sacrificar, y si el costo vale la pena. Los paralelismos con la guerra de Vietnam, presentes desde la trilogía original, son acentuados en esta película, que he llegado a usar en clase para ejemplificar tácticas de guerrilla, intimidación y contra espionaje, pues si quitas los elementos de ciencia ficción lo que Gilroy y Edwards entregaron fue una perspectiva realista y cruda de la guerra, inspirada en la Historia.


Finalmente, creo que los últimos cuarenta minutos, grabados en las preciosas Islas Maldivas, y que giran en torno al robo de los planos, constituyen el mejor de los actos finales de toda la franquicia, y uno de los mejores del cine de acción. Los arcos de personajes se completan y los cineastas tienen la valentía de tomar decisiones difíciles que van en contra de la tendencia familiar y comercial de Disney. Sin embargo, creo que lo que hace a esta secuencia tan especial es la complejidad de la acción: por primera vez, gracias a efectos especiales modernos podemos ver una batalla peleada simultáneamente en el espacio, el aire, la tierra y el interior de una base; pero Gilroy y Edwards lograron que todos esos niveles se comunicaran y complementaran, dándole a cada uno tanto sus momentos de tensión y tragedia como sus clímax emocionales, resultando en para mí la mejor batalla de la ciencia ficción jamás filmada.


En conclusión, me parece que Rogue One, aunque no carente de fallas, es una muestra del potencial que ofrece Star Wars para contar historias que triunfan como entretenimiento, pero también tienen algo que decir sobre la política de nuestro mundo, y no debería ser despreciada por ser una precuela, pues es de las mejores ejecutadas y una de las estrellas brillantes en la constelación que es el legado de George Lucas.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page