top of page

Romeo y Julieta

¡Bienvenidos pasajeros! De todas las tragedias shakespereanas, es la de los amantes de Verona la que más ha trascendido en la cultura popular, pero a la vez es de las menos valoradas, sobre todo entre lectores más jóvenes, pues consideran la trama simplona y el romance exagerado. Sin embargo, en esta publicación argumentaré por qué tiene muchas más capas de las que se le da crédito.


Basada en una historia italiana, la obra es una de las producciones tempranas en la carrera del Bardo de Avon, y por lo tanto carece de la profundidad psicológica que poseen las creaciones en su etapa de madurez, pero se convirtió rápidamente en una de las más populares, incluso en su época, gracias a un conjunto de habilidades narrativas y a la explotación de arquetipos: los enamorados de facciones rivales es uno de los pilares de la ficción romántica.


La obra inicia con un prólogo, declamado por un coro, que introduce el tema del destino, en el que se plantea la inevitabilidad del desenlace, pese a los esfuerzos, en su mayor parte exitosos, del resto de la obra por darle esperanzas al público. La estructura es la clásica del teatro isabelino, en la que el dramaturgo nos introduce en una historia ya en desarrollo (los personajes casi todos se conocen, las rivalidades han comenzado y la reputación de cada uno es bien sabida) desglosada de la siguiente manera:

  • Acto I

    • Escena I: Pleito entre criados y miembros de las dos familias, separado por el Príncipe. Introducción de Romeo.

    • Escena II: Introducción de Paris y la fiesta.

    • Escena III: Introducción de Julieta.

    • Escena IV: Llegada a la fiesta de máscaras.

    • Escena V: Baile, Romeo y Julieta se conocen.

  • Acto II

    • Escena I: El balcón (sólo una ventana en la versión original).

    • Escena II: Introducción de Fray Lorenzo.

    • Escena III: Primer recado de Julieta a Romeo.

    • Escena IV: La nodriza regresa del encargo.

    • Escena V: Segundo encuentro entre los enamorados, boda fuera del escenario.

  • Acto III

    • Escena I: Duelos, muertes de Teobaldo y Mercucio.

    • Escena II: Julieta se entera del duelo.

    • Escena III: Romeo escondido, recibe el segundo recado de Julieta.

    • Escena IV: Compromiso de Julieta y Paris.

    • Escena V: Último encuentro entre los dos enamorados.

  • Acto IV

    • Escena I: Fray Lorenzo y Julieta urden el plan.

    • Escena II: Julieta acepta el compromiso.

    • Escena III: Julieta bebe el brebaje.

    • Escena IV: La “muerte” de Julieta es descubierta.

  • Acto V

    • Escena I: Romeo exiliado, oye las noticias, compra el veneno.

    • Escena II: Lamento de los frailes por el mensaje no entregado.

    • Escena III: Clímax en la cripta.


Más allá de su estructura, que corresponde al frenesí de la trama cuando la tragedia se aproxima, hay una serie de recursos narrativos implementados. El más notorio está en que cada personaje tiene un estilo de diálogo distinto (todos en verso); que refleja sus intenciones y/o personalidad, e incluso el estilo de Romeo cambia junto con sus sentimientos, para volverse más genuino. Esto permite darle mucha personalidad a actores secundarios como Benvolio, Fray Lorenzo y Paris, dándole dimensión a subtramas con pocas escenas.


Otro elemento poco discutido de la obra es su excelente sentido del humor, pues en los dos primeros actos el ritmo y el diálogo son más parecidos a una comedia que a una tragedia, en particular gracias a la presencia de Mercucio y la Nodriza, que aunque tienen estilos muy distintos en su forma de hablar, son absolutamente hilarantes. Sin embargo, la muerte de Mercucio es un rompimiento drástico en el tono de la obra, y sin perder la consistencia interna de caracterización, el giro a la tragedia está muy bien logrado, pues hay muchos elementos tonales y no sólo el melodrama en el que con frecuencia se clasifica a la obra.


Sin embargo, para mí la historia más interesante es la que se da en la periferia de la trama, y es el origen de la reyerta entre las dos familias. Creo que una gran decisión por parte del autor fue mantenerse vago en el trasfondo de la disputa, pues es congruente temáticamente con la inutilidad del conflicto; sin embargo, eso no ha impedido la creación de teorías: la mía es que los Montesco son nobles empobrecidos, y los Capuleto plebeyos adinerados, lo que agregaría un componente social a la obra. Es en este conflicto donde se delinean algunos de los otros temas de la obra, como una crítica a la impulsividad de los jóvenes (tanto los protagonistas como Teobaldo y Mercucio), la cual se relaciona con una perspectiva de género que dudo que fuera la intención original del autor, pero sin duda es interesante, y como la condena de los personajes es por un honor mal entendido el perpetuamiento de elementos nocivos de los roles de género. Finalmente en este aspecto, no deja de llamarme la atención que los Capuleto reciben mucho más tiempo que los Montesco, quienes apenas tienen esbozos de caracterización.


No puedo cerrar sin tocar el tema del amor, el más discutido de la historia. En efecto, la relación entre Romeo y Julieta es precoz, pero para mí eso no la hace inverosímil. Hay que recordar que los personajes son muy jóvenes (Julieta apenas cumple catorce), y le autor está consciente de su inmadurez, pues los propios personajes se burlan de la premura de la relación, y les cuesta comprender la pasión. Sin embargo, creo que hay un buen trabajo al construir la impulsividad de Romeo y Julieta, pues uno busca sobreponerse a un rechazo y la otra ansia libertad: en el otro ambos ven el ideal que buscaban y se dejan envolver en la fantasía, con una relación que rompe las reglas del cortejo y tiene una carga sexual indebida para la época (si bien el dramaturgo se esfuerza en preservar la virtud de sus héroes hasta el matrimonio). Pero más allá de una pasión bien construida, Romeo y Julieta son iguales intelectuales, y ese es el punto que vuelve creíble el romance, y por eso en mi opinión la escena del baile de máscaras es mucho más importante que la del balcón, pues en ella es donde los personajes establecen una conexión genuina.


Concluyo con un detalle que muchos olvidan: hay una tercera familia involucrada en la tragedia: los Escala, y el guion es explícito en mostrarlos también como parte responsable del conflicto, al fallar en su rol de mediadores, mostrando la postura del autor sobre la necesidad de no se permisivo con la violencia cuando no nos involucra directamente, Aunque el desenlace no se podría llamar justo, hay cierta simetría en el hecho que cada una de las tres familias pierde exactamente dos parientes, y la última escena invita a la reflexión sobre que se tiene que sacrificar para dejar ir los prejuicios.


  • Título original: Romeo and Juliet

  • Autor: William Shakespeare

  • Fecha de estreno: 1597




Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page