top of page

Salvando al soldado Ryan

¡Bienvenidos pasajeros! El día de ayer me quedé pensando en Steven Spielberg, a propósito de la lectura recomendada; y repase su filmografía, tratando de determinar qué película de mi director favorito no he cubierto en este espacio. Como asistencia, repasé un ranking de sus mejores películas, buscando algo parecido a un concenso, y descubrí que la mayoría opina que su mejor cinta es una que, aunque de calidad incuestionable, nunca ha terminado de resonar conmigo.


Escrita por Robert Rodat, la película de 1998 es protagonizada por Tom Hanks (John Miller), Jeremy Davies (Timothy Upham), Tom Sizemore (Mike Horvath), Giovanni Ribisi (Edward Wade), Edward Burns (Richard Reiben), Adam Goldberg (Stanley Mellish), Barry Pepper (Daniel Jackson), Vin Diesel (Adrian Carpazo) y Matt Damon (James Francis Ryan). Un éxito tanto en crítica como en taquilla, fue nominada a diez premios Oscar, incluyendo Mejor Película, de los cuales ganó cinco (director, cinematografía, edición, mezcla de sonido y edición de sonido).


Desarrollándose durante la Segunda Guerra Mundial, la historia sigue a una unidad militar a la qué se le ordena rastrear y enviar vivo de regreso a casa a un soldado, el último sobreviviente de un grupo de hermanos, como gesto simbólico hacia su madre. Si esta actitud por parte de los altos mandos del ejército les parece propagandística, artificial, incluso hipócrita; el guion está de acuerdo. En todo momento los personajes cuestionan la moralidad de la misión, y los motivos de los oficiales; la cinta está consciente de lo absurdo que es arriesgar la vida de ocho para salvar a uno, cuyo mismo estado es incierto. En esa ecuación radica el desarrollo temático de la historia: pues la misión no es más absurda que la guerra misma, que carece de sentido, pero incluso en el caos y la barbarie, existe algo que sí vale la pena: el aprecio a la vida humana.


Al contrario que muchos, no la considero la mejor película de Spielberg, en parte porque el cine bélico no es mi favorito, sobre todo cuando hace referencia al ejército de Estados Unidos, un subgénero lleno de clichés (aunque debo reconocer, esta película evita una inmensa mayoría de ellos), pero en cuestión técnica, es sin duda uno de sus trabajos más maduros (los 90’s es quizá la mejor muestra de su versatilidad creativa). Cada toma está meticulosamente planeada para darle a la cinta una escala épica sin convertir la violencia en un espectáculo. La cinematografía, a veces seca, a veces contemplativa es de gran asistencia para construir una atmósfera opresiva y desesperanzadora, pero el ingrediente secreto para darle cohesión a toda la cinta es la excelente banda sonora de John Williams, trágica y melancólica, con notas de horror.


Incluso aquellos que nunca hayan visto la película tendrán al menos nociones de su secuencia inicial, una de las escenas más famosas de la historia del cine: el desembarco de Normandía; que considero una de las mejores escenas de batalla jamás rodada, y sin igual tratándose de aquellas que transcurren durante el siglo XX. Compleja en su dirección y con un gran trabajo tanto en diseño de producción como en efectos especiales; es a partes iguales emocionante, brutal y aterradora, magistral a nivel técnico y con múltiples propósitos narrativos, pues logra informar sobre las personalidades de los que se convertirán en los personajes principales incluso cuando están rodeados de cientos de extras.


El elenco en su totalidad es excelente, y tienen una gran dinámica entre ellos, es creíble que tienen una relación de años. A través de pequeños detalles, desde los adornos en el uniforme hasta la cadencia de los diálogos; el guion y los actores construyen personajes tridimensionales, cada uno con una personalidad distintiva, y sus diferencias ideológicas son una mayor fuente de tensión que la misma trama; incluso aquellos miembros del escuadrón que salen antes de la trama tienen algún elemento que los vuelve memorables. Desde el punto de vista dramático, Tom Hanks es excelente como siempre, mientras que Ribisi, Sizemore y Burns dejan muy buena impresión (incluso Damon, pese al poco tiempo en pantalla, es una de las anclas emocionales del clímax), pero es Jeremy Davies quien fue la gran revelación de la película, pues su arco de personaje es uno moralmente complejo, y muy efectivo en su desarrollo temático. Terminando con la exploración de personajes, quizá mi escena favorita de la película es cuando se cuenta el trasfondo de Miller, pues muestra algo que rara vez se cuenta de los soldados en el cine bélico: que la gran mayoría tenía una vida antes de enlistarse.


El tema de la propaganda del patriotismo norteamericano es uno complejo, pues no se puede negar que forma parte intrínseca del ADN de Hollywood, pero no es tan maniqueo como los críticos del cine comercial afirman. En el caso de Salvando al soldado Ryan, es dónde menos entiendo las acusaciones, pues el uso del cementerio militar en el opening y el epílogo son, cuando mucho, agridulces; los nazis no son caricaturizados en ningún momento y los soldados norteamericanos (incluso algunos miembros del escuadrón principal) son retratados como capaces de la misma brutalidad, deshumanización y cinismo que los enemigos. El mensaje anti guerra puede ser ya trillado, pero no por eso menos efectivo: ante tanta muerte, no hay ganadores o perdedores.






Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío




Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page