top of page

Servicios de streaming

Actualizado: 29 jul 2023

¡Bienvenidos pasajeros! En esta ocasión de la gráfica del mes, quise explorar un hito de la historia contemporánea del entretenimiento, que en redes sociales se ha bautizado como las "Streaming wars".


Después del éxito inmediato de Netflix, cuyo modelo empresarial fue innovador en 2007, múltiples estudios quisieron crear su propio servicio competitivo, la mayoría de los cuales se lanzaron en la segunda mitad de la década de los 2010. Sin embargo, tan sólo cuatro años después del inicio oficial de las streaming wars con el lanzamiento de Disney Plus, hemos visto que muchos servicios han entrado en crisis económicas e incluso quiebras totales, tomando incluso el original medidas desesperadas para retener subscriptores. Para empezar a comprender por qué un mercado que parecía tan lucrativo está en riesgo de colapsar, la gráfica que les presento son los dieciséis servicios de streaming con más subscriptores a nivel global, tomando como referencia abril de 2023, último informe financiero de la mayoría de los proveedores.


ree

Creo que viendo la gráfica es evidente el porqué la crisis financiera producida por las streaming wars: al querer tener cada estudio su propio servicio, ignoraron que el mercado es limitado (la mayoría de las familias sólo puede sostener un máximo de tres subscripciones), y el resultado final son un mar de servicios cuyo contenido es en mayor medida ignorado por tener una audiencia demasiado reducida, por lo que los costos de operación (incluso sin contar la generación de contenido original) se vuelven cada día más insostenibles.


Actualmente hay cinco grandes estudios, de los cuales cuatro tienen su propio servicio (Disney Plus y Paramount Plus son bastante explícitos en sus nombres, el resto son Max para Warner, Peacock para Universal), pero incluso estos grandes conglomerados están teniendo dificultades financieras. Sony parece ser que tomó la decisión más inteligente al vender contenido (actualmente repartido entre Netflix y Disney Plus) a otros servicios en lugar de tratar de sostener uno propio. Tomando esto en cuenta, ofrezco las siguientes conclusiones preliminares y mi predicción del final de las "streaming wars":

  1. El sudeste asiático (China, Tailandia, Malasia, etc.) es un mercado extremadamente rico, pues la población logra sostener cinco de los servicios estudiados de manera prácticamente exclusiva, pues ninguno de ellos tiene presencia en otros países. Sin embargo, es probable que Tencent termine por absorber a todos ellos en el futuro próximo, pues ya ha devorado a tres servicios más pequeños.

  2. Claramente no hay manera de vencer al primero, pues aunque la librería es francamente lamentable y muy pocos originales tienen impacto en redes sociales, el confort y seguridad que proporciona haber sido el primero en colocarse en el mercado aseguran la posición de Netflix en el listado de subscriptores, pese a tener casi nulo impacto cultural fuera de un puñado de series y películas.

  3. Otro que no tiene contenido muy competitivo es Prime Video, pero este tiene la ventaja de ofrecer un servicio original muy lucrativo: los envíos gratis, por lo que no me sorprendería que la cantidad de personas que utilizan el servicio sea considerablemente menor al de subscriptores, por lo que su competitivad como streaming es engañosa.

  4. Los originales están sobrevalorados, y los propietarios deberían ajustar sus presupuestos apropiadamente, pues el éxito de Disney Plus casi exclusivamente gracias a su librería (pues su oferta de contenido original es lamentable) es señal que los usuarios prefieren la seguridad que ofrece material viejo y franquicias establecidas.

  5. Sin contar Netflix, creo que los servicios que tienen otras fuentes de ingresos son los que tienen la mayor posibilidad de sobrevivir (Prime con su servicio de envíos, Disney con sus parques y juguetes), por lo que, de los medianos, es Apple (dedicado a la venta de tecnología) la que tiene mayores opciones de salir a flote.


Finalmente, creo que el único futuro viable para el streaming es la consolidación, pues mi predicción es que para finales de 2024, todos aquellos servicios que no hayan superado los 100 millones de subscriptores habrán desaparecido. Disney ya dio el primer paso al absorber Hulu, con interés en adquirir también Lionsgate+, recientemente declarado en bancarrota; mientras que Apple el mes pasado hizo una oferta a Paramount por su contenido.


En conclusión: la burbuja del streaming reventó a los pocos años de su creación debido a un exceso de oferta que se imaginó una demanda inexistente, rebasada, con expectativas imposibles de cumplir. Pero la buena noticia es para el consumidor, pues en el futuro próximo no veo un mundo en el que se vea asfixiado por subscripciones: sólo Netflix, Prime Video, Disney Plus y un nuevo titán producto de la unión de Peacock, Max y quizá Apple con Paramount llegarán al cambio de década. Lo único que lamento es que esto significa que el exceso de contenido creado actualmente está destinado a desaparecer, y muchas historias quedarán sin contar.




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Comentarios


bottom of page