top of page

Territorio, población y densidad

¡Bienvenidos pasajeros! El sábado les quedé a deber la gráfica o tabla del mes, pero hoy que me permití un pequeño espacio llegó el momento de quedar a mano. Cuando se analizan los principales retos para gobernar un lugar (salud, educación, seguridad, economía) hay que tener en cuenta tres factores fundamentales: el primero es el territorio, que nos da información sobre qué tanto se debe extender la prestación de servicios y acciones de protección. El segundo elemento es la población, que arroja datos sobre las necesidades básicas de cuantos hombres y mujeres deben ser cubiertos. Finalmente, la densidad de población, al contrastar los dos elementos anteriores, permite determinar si los habitantes están dispersos (común de estados grandes, rurales y/o casi deshabitados) o concentrados (usualmente en núcleos urbanos). Para dar un ejemplo de cómo estos tres factores pueden arrojar resultados muy diferentes si no se estudian en su conjunto, la tabla del día de hoy son los estados de la República ordenados por todos los elementos, posteriormente comentaré brevemente algunas de las conclusiones sobre el orden.



Estado

Territorio (km2)

Población

Densidad (habitantes por km2)

Ciudad de México

32 (1495)

02 (9'209'944)

01 (6160.498)

Estado de México

25 (22'351)

01 (16'992'418)

02 (760.253)

Morelos

30 (4879)

23 (1'971'520)

03 (404.083)

Tlaxcala

31 (4016)

28 (1'342'977)

04 (334.407)

Aguascalientes

29 (5616)

27 (1'425'607)

05 (253.847)

Querétaro

27 (11'699)

22 (2'368'467)

06 (202.450)​

Guanajuato

22 (30'608)

06 (6'166'934)

07 (201.481)

Puebla

21 (34'306)

05 (6'583'278)

08 (191.899)

Hidalgo

26 (20'813)

17 (3'082'841)

09 (148.121)

Colima

28 (5627)

32 (731'391)

10 (129.979)

Veracruz

11 (71'826)

04 (8'062'579)

11 (112.252)

Jalisco

07 (78'588)

03 (8'348'151)

12 (106.227)

Tabasco

24 (24'731)

20 (2'402'598)

13 (97.149)

Nuevo León

13 (64'156)

08 (5'784'442)

14 (90.162)

Michoacán

16 (58'599)

09 (4'748'846)

15 (81.040)

Chiapas

10 (73'311)

07 (5'543'828)

16 (75.621)

Yucatán

20 (39'524)

21 (2'320'898)

17 (58.721)

Guerrero

14 (63'596)

12 (3'540'685)

18 (55.675)

Baja California

12 (71'450)

14 (3'769'020)

19 (52.751)

Sinaloa

17 (58'200)

16 (3'026'943)

20 (52.009)

San Luis Potosí

15 (61'137)

19 (2'822'255)

21 (46.163)

Nayarit

23 (27'857)

29 (1'235'456)

22 (44.350)

Oaxaca

05 (93'757)

10 (4'132'148)

23 (44.073)

Tamaulipas

06 (80'249)

13 (3'527'735)

24 (43.960)

Quintana Roo

19 (44'705)

26 (1'857'985)

25 (41.561)

Zacatecas

08 (75'284)

25 (1'622'138)

26 (21.547)

Coahuila

03 (151'562)

15 (3'146'771)

27 (20.762)

Sonora

02 (179'355)

18 (2'944'840)

28 (16.419)

Campeche

18 (57'507)

30 (928'363)

29 (16.144)

Chihuahua

01 (247'455)

11 (3'741'869)

30 (15.121)

Durango

04 (123'317)

24 (1'832'650)

31 (14.861)

Baja California Sur

09 (73'909)

31 (798'447)

32 (10.803)


  • En términos generales, los estados más grandes son los de la región norte (Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango) y los más pequeños los del centro del país (Ciudad de México, Tlaxcala, Morelos); lo que podría dar la falsa percepción que los estados más grandes tienen más poder, dada su extensión.

  • Ordenados por población, vemos que los estados más poblados son el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco (aunque aquí hay que tomar en cuenta el factor Guadalajara), Veracruz, Puebla, Guanajuato, Chiapas. Nuevo León (concentrándose sobre todo en Monterrey), Michoacán y Oaxaca (el sur y el centro), mientras que los menos poblados están un poco desperdigados (Baja California Sur en el norte, Campeche en el sur, Nayarit y Colima en el pacífico, Tlaxcala en el centro). La principal conclusión del estudio demográfico es que la conformación de la población no se puede reducir al estudio de regiones, sino que probablemente tiene más que ver con cuestiones socio-culturales o económicos (aquellos estados con población indígena y/o con grandes ciudades tienden a estar más poblados, así como los beneficiados de la ruta de comercio Veracruz-México).

  • Al comienzo de esta investigación, creí que parte de la explicación de la marginación en Chiapas, Oaxaca y Guerrero era que la alta densidad poblacional no estaba considerada. Si bien estaba acertado en que son estados muy poblados (7, 10 y 12 respectivamente), también son relativamente grandes, por lo que no se puede atribuir este fenómeno como causa única de las condiciones sociales. Por el contrario, creo que el problema es que no hay una concentración demográfica, y que la dispersión en muchas pequeñas comunidades favorece la corrupción.

  • Debido a una combinación de poca extensión territorial y sobrepoblación, la zona cercana a la capital tiene por mucho la densidad poblacional más alta (e incluso en este grupo de cuatro estados, la capital aplasta a sus compañeras), lo cual me lleva a mí a concluir que México sigue siendo un país sumamente centralizado, con movimientos migratorios de una fuerte tendencia hacia el interior, que no tiene la capacidad territorial (y por lo tanto de servicios) para atender las necesidades económicas que impulsan el movimiento. Por otro lado, aquellos que tienen una menor densidad poblacional pertenecen a la región norte en promedio, y aunque esto podría explicar en parte el crecimiento económico de la región también explica porqué la influencia norteamericana es tan fuerte (son territorios relativamente despoblados).

  • Por último, me gustaría invitar a un debate sobre la cuestión de la seguridad: aunque al día de hoy el crimen organizado tiene presencia en todo el país, una revisión histórica demostrará que las poblaciones que se consideraban más seguras (Querétaro, Yucatán, Jalisco, Nuevo León, Yucatán) se encuentran en la franja media de la densidad poblacional, debido, según mi hipótesis a que la criminalidad es común tanto en las zonas sobrepobladas (donde el control y vigilancia es complicado) como en las más extensas y despobladas (donde la comunicación es más lenta).





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Comentarios


bottom of page