top of page

Trilogía de la historia de la literatura

¡Bienvenidos pasajeros! El acto de hacer una antología dice más del que selecciona que del seleccionado. Durante los últimos seis meses he pensado en este género, sobre todo en su función académica para perpetuar el canon. La década pasada, en los intermedios entre sus novelas históricas, el español Santiago Posteguillo publicó, en un transcurso de cinco años, tres colecciones en los que, en sus propias palabras, honraba la literatura universal.

 

El estilo de los ochenta y cuatro textos es sencillo, ágil, pedagógico; que combina elementos del cuento y de la ponencia. Del primero recupera la facilidad que tiene el valenciano para construir ganchos en el inicio, retomando estrategias del misterio para construir intriga. Del segundo tipo de texto, sin llegar a lo ensayístico, recupera el usar la investigación y la argumentación para establecer por qué un autor debe seguirse leyendo, aceptando su subjetividad, pues es común que los textos inicien o terminen con anécdotas suyas, o referencias a algunas de sus novelas o encuentros.

 

Aunque la literatura es el tema central de las tres colecciones, y las historias contenidas en ellas siguen una estructura similar, la identidad de cada una está en la focalización: a veces la aspiración es la biografía de los autores, otras la génesis o el legado de alguna de sus obras, en otras es simplemente un misterio alrededor de un hecho concreto del escritor(a); incluso dedicando unos pocos a otras figuras de la industria literaria, como los editores y los traductores, así como la influencia que tienen los premios, la política y la Historia en la escritura, publicación y valorización de textos.

 

Pese a que el estilo narrativo y el lenguaje sencillo parecería indicar que este es un ejercicio meramente creativo, destinado al entretenimiento; en realidad estos libros tienen pretensiones intelectuales: los tres tomos incluyen una bibliografía breve que respalda las afirmaciones del escritor, y en la introducción de dos de ellos reconoce su objetivo de difundir la literatura universal entre estudiantes y el público en general. Es por eso que cierro esta publicación con una tabla que elaboré ordenando todos los relatos en orden cronológico, señalando el país que reclama pertenencia sobre el autor o autora explorado. Lo que se puede extraer de esa síntesis es que la literatura universal para Posteguillo es eurocéntrica (sobre todo en el primer tomo), recibiendo el mayor foco los autores españoles e ingleses. Menciona autores latinos, asiáticos y africanos (Borges es el más mencionado, apareciendo en seis relatos entre los tres tomos), pero rara vez son los protagonistas. Por otra parte, gracias sobre todo al tercer libro, me parece que si se logró un balance adecuado entre hombres y mujeres, sin embargo, lo homogéneo canon personal de un autor que se asume a sí mismo como liberal revela las dificultades para entrar en él de autores provenientes de las periferias.


Título

Tomo y capítulo

País

Fecha

La décima musa

III (1)

Grecia

Siglo VII a.c.

¿Quién inventó el orden alfabético?

I (1)

Egipto

Siglo III a.c.

El gran rescate

II (1)

Italia

62 a.c.

La batalla de Filipos

III (1)

Italia

42 a.c.

De una mosca y un mosquito a una obra maestra de la literatura universal

II (2)

Italia

42 a.c.

Las tres condenas a muerte

II (3)

Italia

65

Los vikingos y la literatura

I (2)

Irlanda

841

El escritor invisible

III (3)

Italia

1298

Los versos perdidos

II (4)

Italia

1321

La profesional

III (4)

Italia

1390

El proyecto secreto y una tumba perdida

II (5)

Alemania

1450

El autor secreto

I (3)

España

1553

El arresto

II (6)

España

1587

¿Escribió Shakespeare las obras de Shakespeare?

I (4)

Inglaterra

1593

La prisión

I (5)

España

1597

Una noche de pendencia

II (7)

España

1629

Un calambur

II (8)

España

1650

El inquisidor

III (5)

México

1691

El Ave María de Schubert y la novela histórica

I (6)

Escocia

1773

Primeras impresiones

I (10)

Inglaterra

1797

Los poetas del heavy metal

II (10)

Inglaterra

1798

La noche que Frankenstein leyó el Quijote

I (9)

Inglaterra

1816

Del poder de Ramsés II al ingenio de Woody Allen

II (9)

Inglaterra

1818

Demolición

II (11)

Francia

1830

Los misterios de Eveline

II (12)

Francia

1832

Hija de la lluvia

I (12)

España

1836

Un duelo sangriento sobre la nieve blanca

II (13)

Rusia

1837

Charles Dickens y la piratería informática

I (13)

Inglaterra

1842

Alejandro Dumas y la larga sombra de Auguste Maquet

I (7)

Francia

1844

Cartas Rotas

II (14)

Inglaterra

1847

El primer CSI

II (15)

Estados Unidos

1849

Leila no cabía en un poema

III (6)

España

1852

Agorafobia

II (16)

Estados Unidos

1862

La novela perdida

I (21)

Francia

1863

Veintiséis días

I (11)

Rusia

1866

El eclipse

II (17)

España

1870

El discurso

I (8)

España

1885

Tusitala

II (18)

Inglaterra

1889

La biblioteca del conde Dracula

II (19)

Inglaterra

1890

El asesinato de Sherlock Holmes

I (15)

Inglaterra

1893

El libro de Josephine

III (7)

Inglaterra

1899

El seppuku del león de Transvaal

II (21)

Italia

1911

Literatura más allá de la muerte

II (20)

Inglaterra

1913

La luciérnaga

III (8)

España

1913

La trinchera

I (16)

Estados Unidos

1914

La reencarnación de Shakespeare

II (22)

Portugal

1915

El arma secreta

II (23)

España

1915

Un emperador y un poeta

II (24)

Inglaterra

1916

La tumba de barro

III (9)

Inglaterra

1916

Esquina Pérez Galdós con Ángel Guimera

I (14)

España

1919

La Gestapo y la literatura

I (17)

República Checa

1924

El asesinato de Agatha Christie

II (25)

Inglaterra

1926

Por un voto

III (10)

España

1926

La Marco Polo del siglo XX

III (11)

China

1931

Las palabras dobladas

III (12)

Argentina

1933

Un poeta socialista cara al sol y con la camisa puesta

II (26)

España

1935

Un premio Nobel de Cuenca

II (27)

Bulgaria

1935

La alumna de la profesora Bates

III (14)

Estados Unidos

1936

Crisis de las embajadas

III (13)

España

1937

La embajada de la Luna

III (15)

España

1939

El escritor favorito de Stalin

III (17)

Ucrania

1940

El último vuelo

I (19)

Francia

1944

Sin destino

III (16)

Hungría

1944

El séptimo círculo del infierno

III (18)

Estados Unidos

1950

Calle 106

III (19)

Puerto Rico

1953

Escritores asesinos

I (22)

Inglaterra

1954

Spanglish

III (25)

Cuba

1961

El KGB y el manuscrito mortal

I (20)

Rusia

1962

El presidente Eisenhower y la rebelión de un hobbit

I (18)

Inglaterra

1965

El fiel de la balanza

III (21)

Colombia

1966

El cuaderno naranja

III (22)

Nigeria

1966

Pájaros

III (20)

Uuruguay

1971

Justicia poética para el viaje interestelar del VIH

II (30)

Rusia

1983

Cuando la premio Nobel de Literatura Jane Somers engañó a todo el mundo

III (24)

Inglaterra

1984

Literatura en coma

II (28)

México

1985

El árbol perdido rodeado por las sombras de los traidores

III (26)

Nigeria

1990

Canguro

III (27)

Irlanda

1994

El secreto de Alice Newton

I (23)

Inglaterra

1996

O.P.: el auténtico Shakespeare

III (28)

Inglaterra

2004

Un pasito para atrás

III (23)

México

2005

La piel de un libro

II (29)

Australia

2009

El libro electrónico o el pergamino del siglo XXI

I (24)

España

2011

Literatura de perros

III (29)

Varios

2014

LC3 y el sexo: la censura sutil

III (30)

España

2015

 

Releyendo unas colecciones que recordaba con cariño (mis cuatro relatos favoritos de cada una están marcadas), tuve dos sorpresas: la primera es que sólo al ordenarlos dimensioné que muchos autores de los que siempre pensé por separado coexistieron, y que en muchos de los textos se retome esta comunicación es muy interesante, sobre todo cuando el cliché del escritor es el de un animal solitario. Por otra parte, también descubrí con sorpresa (y debo admitir, un poco de desilusión), que un puñado de mis propios relatos en este espacio retoman las mismas historias que estas antologías. Tras el susto inicial de haber cometido un plagio involuntario, releí mis propios textos y puedo decir con alivio que, pese a ser la misma historia, hay diferencias claras en estilo y focalización, con lo que mis textos conservan su propia voz. Hay también algunas historias mías sobre la Historia de la literatura que, hasta dónde sé, no han sido narradas por otros autores, y con eso quiero concluir: si los consagrados de estas colecciones no son los de ustedes, no hay ningún problema, trabajos como este son una invitación a seguir leyendo, y ¿por qué no? a crear sus propias antologías de relatos, sobre su propia visión de la literatura.


  • Título original: La noche que Frankestein leyó el Quijote, La sangre de los libros, El séptimo círculo del infierno

  • Autor: Santiago Posteguillo

  • Año de publicación: 2012, 2014, 2017

 

 

Hasta el próximo encuentro…

 

Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page