top of page

Un pacto con el diablo

¡Bienvenidos pasajeros! En alguna ocasión anterior tuvimos oportunidad de conversar sobre las microficciones de Arreola. Hoy, la recomendación es uno de sus cuentos más extendidos, pero aún así breve, que en mi opinión engloba algunas de sus características como autor.


Esta ficción, una de las primeras en la carrera del escritor, sigue a un narrador anónimo que, llegando tarde a una película, le pregunta a su vecino de butaca por lo que se ha perdido. Tras la conversación, el protagonista enfrenta paralelismos entre la pantalla y su propia situación.


El género del cuento es el realismo mágico, pues el encuentro del personaje con un ente sobrenatural es descrito no solo como algo natural, nunca cuestionado, sino casi como mundano. Además, la presencia de un cine vuelve la lectura una fantasía no sólo contemporánea, sino urbana, lo que la distingue de otras obras del género en Latinoamérica, enfocadas en el entorno rural.


El estilo del género es uno ágil, en el que la descripción es mínima: casi todo el relato consiste en los diálogos entre los dos personajes y las acciones de la película. Esto permite un alto grado de dinamismo en la lectura, que se asemeja al proceso mental del propio narrador, intrigado por el misterio y la desconfianza, vertiginoso conforme descubre la naturaleza de su interlocutor y enfrenta su conflicto interno.


A nivel temático, el cuento es uno sencillo, pero con el que es fácil que los lectores conecten: el narrador hace continuas referencias a su pobreza, y aunque el término “campesino” es usado con desdén (el único elemento narrativo que no ha envejecido bien), se ve a sí mismo como honrado pero desafortunado, atravesando una mala racha en su pequeño negocio de sastre. La exploración de la naturaleza humana, concluyendo con el valor del amor, es una efectiva, pero los dos ejes centrales son por un lado el arrepentimiento y por el otro la tentación, cargado este último de un componente de clase y anticapitalista, pues el diablo es descrito como un caballero refinado y elegante, de hablar mucho más depurado que el narrador, que nunca ha conocido la pobreza y habla de los contratos en términos técnicos.


Una de las características de las que más comúnmente se habla cuando se analiza la obra de Arreola es el uso de la ironía, y este cuento no es la excepción, pues veo mucho ingenio tanto en la situación (desde el incidente inicial hasta la resolución) como en los diálogos; pero pese a la aparente ligereza en la redacción, Arreola no oculta la sinceridad en sus creencias: formado durante la guerra cristera en un trasfondo religioso, el escritor usa el sacrilegio como comentario literario, y no es explícito en el uso de instituciones católicas, mas conserva su fe, y la conclusión del relato, incluso en la ironía, parece tomar influencia de las parábolas religiosas.


La resolución del conflicto, tomando en cuenta lo anterior, es una que algunos lectores podrían considerar simplista, pues no toma grandes riesgos y resuelve de manera optimista el conflicto del protagonista. Sin embargo, yo creo que este final es congruente con el desarrollo del narrador, y temáticamente más rico de lo que aparenta, pues habla no sólo de la pureza del amor sobre lo material, sino que, a través de la película, toca el poder del arte para influir en la vida.


Sin embargo, pese a que me gusta el final, creo que la primera mitad del relato es por mucho la más efectiva, pues la conversación tiene un carácter casi ensayístico, similar a la obra de Borges. Discutir sobre la naturaleza del alma al momento de hacer el trato fatal, quien gana más con el acuerdo, y el tratamiento económico de la moralidad (visto como una inversión) resulta en una conversación amena pero fascinante sobre uno de los arquetipos clásicos de la literatura.



  • Título original: Un pacto con el diablo

  • Autor: Juan José Arreola

  • Año de composición: 1942





Hasta el próximo encuentro…


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
La travesía del viajero del alba

¡Bienvenidos pasajeros! Por problemas logísticos de la semana pasada, me resultó imposible tener listas reseñas para hoy, pero decidí adelantarles nuestra exploración de las crónicas de Narnia; con el

 
 
 
El príncipe Caspian

¡Bienvenidos pasajeros! El martes pasado iniciamos el especial de fin de año, un recorrido por una de las sagas de fantasía más famosas de la literatura del siglo XX. En esta ocasión, continuamos con

 
 
 
El león, la bruja y el ropero

¡Bienvenidos pasajeros! Durante dos de los tres años de Navegante del Clío, dediqué las últimas semanas del año ha hablar de series famosas de literatura fantástica. Como no sé si este año me tomaré l

 
 
 

Comentarios


bottom of page