top of page

Vaselina

¡Bienvenidos pasajeros! Estoy casi seguro que hoy es el primer día en el que el musical del mes coincide con la película de la semana. Ya tendrán por la tarde la sorpresa que les tengo preparada con respecto a la obra, pero esta mañana decidí abordar uno de los musicales más icónicos de Hollywood, uno que hasta personas que odian los musicales disfrutan (en parte, al menos en México, por el exitoso cover de Timbiriche): Vaselina.


Estrenada en 1978, sólo siete años después del estreno de la versión teatral, la cinta es dirigida por Randal Kleiser y un guion de Bronté Woodard, con John Farrar escribiendo las canciones nuevas (en combinación con las originales de Jim Jacobs y Warren Casey). El elenco está integrado por John Travolta (Danny Zuko), Olivia Newton-John (Sandy Olsson), Stockard Channing (Betty Rizzo), Jeff Conaway (Kenickie); Didi Conn (Frenchy), Lorenzo Lamas (Tom Chisum), Annette Charles (Cha Cha), Barry Pearl (Doody), Jamie Donnelly (Jan), Michael Tucci (Sonny), Dinah Manoff (Marty) y Kelly Ward (Putzie). De un éxito taquillero impresionante, fue nominado a un premio Oscar a canción original, y su soundtrack es uno de los más vendidos de todos los tiempos.


Siguiendo un romance adolescente de la década de los 50's en la efervescencia de las pandillas, el rock y los automóviles; en tiempos recientes la relación entre Sandy y Danny ha sido reinterpretada, evidenciándose las actitudes machistas del segundo y condenando que el clímax sea la heroína cambiando toda su personalidad para encajar en el mundo del personaje masculino. Esta es una crítica justa, pero me parece importante señalar que en la historia original nunca se afirma que la relación protagónica debe ser la aspiración de la audiencia, pues en realidad la historia es una crítica al desenfreno juvenil. Si bien muchos de los momentos más ácidos son moderados en la película, creo que el tono poco serio se sostiene, y una de las muchas modificaciones a la obra original hace el romance un poco menos criticable: en la versión de la película, la transformación de Danny de pandillero a atleta es mostrada como algo positivo y permanente, y no una traición temporal a su identidad como en el musical. De esa manera, son los dos protagónicos los que experimentan una transformación.


Es momento de decir una opinión controversial: creo que John Travolta hace un trabajo meramente ok en la cinta: sin duda es un gran bailarín, y creo que acierta en los momentos cómicos, pero pese a su química con Newton-John, nunca lo creí como un galán o un líder de pandilla, y su trabajo vocal es el más débil de los tres vocalistas principales. Por otra parte, creo que los personajes femeninos son los que dominan la película, y tanto Olivia Newton John como Stockard Channing dan interpretaciones excelentes como dos tipos de mujeres muy diferentes (de hecho, me parece interesante que entre más es cuestionado el romance central, el personaje de Rizzo es revalorizado como un icono feminista). Sin duda, Sandy toma mayor protagonismo en la adaptación cinematográfica, y se le da al personaje más dimensiones, con un nuevo trasfondo y un interés amoroso secundario (Tom. quien no existe en escena), disminuyendo el rol de Patty Simcox como su rival por las atenciones de Danny.


La película tiene muchas diferencias con la obra (desde la locación, Filadelfia en lugar de Chicago), pero creo que la mayoría son afortunadas: agregar la carrera de autos y expandir el conflicto con la banda rival es una buena adición a la historia, y los personajes de Rizzo y Kenickie (pese a perder éste último todas sus canciones) son expandidos. Aunque casi toda la vulgaridad del montaje original es eliminado, la película contiene un sentido del humor que oscila entre lo simple y lo arriesgado, y la energía del elenco (que ahora llamaríamos vintage, en un estilo actoral que ya no se usa), es tal que incluso los elementos más problemáticos han envejecido mejor que otras contemporáneas. La dirección, que claramente domina las tomas amplias, brilla sobre todo en el uso de locaciones y en una excelente coreografía, que en muchas ocasiones supera a la teatral.


El principal cambio del escenario a la pantalla es una simplificación de la historia, que implicó una reestructura de las canciones: los solos de todos los personajes salvo Danny, Sandy, RIzzo y el ángel adolescente son dadas a alguno de los protagonistas (como Greased lightning, en la original de Kenickie) o eliminadas. Aunque la personalidad de los dos grupos de amigos son similares, y su rol en la historia es el mismo, las subtramas de Doody, Sonny, Putzie (Roger en la obra), Marty y Jan son simplificadas al romance o abandonadas en su mayor parte. Por un lado, lamento la pérdida de algunas de las canciones, pero por el otro creo que fue una decisión acertada alejarse de los componentes más corales de la obra para fortalecer a los protagonistas, que se habrían perdido de haber conservado todas las subtramas.


La música es excelente, y un buen ejemplo del musical contracultura, gracias a la incorporación de instrumentos eléctricos y dobles sentidos en las letras; y es de los pocos ejemplos que he visto en el que no sólo la canción, sino el montaje del número, se ha vuelto icónico (muchas series y producciones locales han preferido guiarse por las decisiones creativas de la película, no de la obra original). Summer nights, Greased lightning, Look at me, I'm Sandra Dee, We go together y There are worse things I could do, entre otras, aunque en un orden distinto al del musical, son ya piezas icónicas; pero en su momento me sorprendió descubrir que tres de las canciones más icónicas de la cultura popular estadounidense: Sandy, Hopelessly devoted to you y You're the one that I want fueron invenciones para la película, una situación cada vez más rara en la que las adiciones a una adaptación cinematográfica no sólo son de mucha calidad, sino que logran sentirse como si fueran originales.


Vaselina en escena ha cambiado muchas veces, y es por eso que lo más probable es que nunca lo reseñe en la obra del mes, pero la película permanece como un vestigio de otra época, una en la que el musical dominaba la pantalla, no sólo el escenario, y lo más "cool" que un joven podía hacer era cantar y bailar números de una película.





Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío



Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page