top of page

Violinista en el tejado

¡Bienvenidos pasajeros! Los últimos meses hemos revisado juntos muchos musicales contemporáneos, pero muy pocos anteriores a la década de los 80's. Por esto, el día de hoy es mi intención regresar en el tiempo para conversar sobre un clásico del género: Violinista en el tejado.


Estrenada en 1964, la producción es una de las últimas de la que se conoce como la Era Dorada de Broadway, pero ha logrado permanecer vigente gracias sobre todo a una migración al Reino Unido, y es de las obras que más veces se ha revivido en el teatro profesional, además de ser popular en entornos amateurs. Aunque recibió originalmente algunas críticas por "suavizar" la historia al darle un final feliz y no mostrar explícitamente la crueldad de la época que representa, eso no le impidió triunfar críticamente, ganando nueve de diez nominaciones a los Tony, incluyendo Mejor Musical, Mejor Libreto, Mejor Actriz, Mejor Actor y Mejor Director. En taquilla también tuvo mucho éxito, siendo el primer montaje en superar las 3000 interpretaciones.


Ubicada en la Rusia de 1905 (un periodo poco abordado por la cultura popular, pues es después de su época dorada y antes de la Revolución), el personaje principal es un lechero hundido en la pobreza, Tevye, que batalla por conservar su modo de vida tradicional en una época de cambios, explorado a través de dos tramas: un aumento en la persecución judía, que busca expulsar a las comunidades del territorio imperial, y los romances de tres de las cinco hijas del protagonista.


Aunque estas dos tramas parecen un poco inconexas, a nivel temático y narrativo están muy bien enlazadas; Tevye, quien formó su familia a partir de un matrimonio arreglado, y el casar a sus hijas no es únicamente una manera de conservar ese estilo de vida, sino de asegurar el futuro económico de su descendencia en los tiempos inciertos que se avecinan. Por otra parte, los pretendientes de sus hijas representan las "amenazas" a Tevye, y el orden en el que llegan es congruente con las diferencias que tienen con el padre de familia: el enamorado de la mayor, Motel, es pobre pero al menos forma parte de la comunidad. Perchik es un foráneo comunista y radical, pero al menos sigue siendo judío. Finalmente, Fyedka, novio secreto de la menor, es cristiano.


La exploración de las dinámicas familiares es profunda y bien elaborada sin ser cansada, pues permite explorar no sólo relaciones de género (el padre que sólo tiene hijas) como generacional (las cinco muchachas están convencidas de querer casarse por amor, un concepto nuevo en la época). Distintos personajes de la comunidad tienen papeles secundarios (especialmente la casamentera), que sirven para respaldar la tradicionalidad de Teyve y empujar su conflicto interno a una resolución.


La historia, pese a tocar temas como el exilio, la soledad, la represión y la violencia (una de las pocas muestras de antisemitismo en la cultura popular que no involucran el Holocausto), es sorprendentemente divertida, algo en lo que la película y montajes posteriores capitalizaron, gracias a que los personajes tienen chispa y carisma, sobre todo Golde (la esposa de Teyve), que tiene un diálogo muy ingenioso. La frustración y deseos de Teyve y sus hijas son mostradas de manera genuina, pero la producción se permite tener sentido del humor en sus fantasías, pesadillas y enredos. El romance está bien ejecutado, pues hay un interés (sobre todo desde la música) en mostrar distintos tipos de romance, el juvenil y el maduro, contrastándolos pero mostrando fortalezas en ambas. Aunque la tradición y el cambio son puestos en oposición a lo largo de la narrativa, y eventualmente la segunda se impone a la primera, es muy loable que la tradición no fuera caricaturizada, y haya un esfuerzo real por mostrar sus atributos y la importancia emocional que tiene para los personajes.


La música, pese a que su estilo de composición puede parecer anticuado para neófitos en el género (es una orquestación clásica); logra un trabajo excelente de construir atmósfera y mostrar el carácter y el conflicto interno del personaje. En parte porque está más ligada a estados de ánimo que a un estilo fijo, la banda sonora es más variada de lo que se le da crédito, incluyendo música festiva (donde se luce la coreografía), reflexiones tanto dramáticas como humorísticas, y un par de romances. Lamentablemente, creo que el primer acto es mucho más fuerte que el segundo en cuanto a la selección de canciones, pues casi todas las piezas icónicas se encuentran en éste. "Tradition" y "To life" son canciones con buen ritmo que logran la difícil tarea de condensar información sobre estratos sociales, modo de vida y cultura judías en pocos minutos, "Sunrise, sunset" y "Do you love me?" (esta última la única del segundo acto que me parece icónica) son de las canciones románticas más famosas de la década, y son usadas incluso hoy en día en bodas, mientras que "Matchmaker, Matchmaker" y "If I were a rich man" son tan icónicas, y conquistaron con tanto ahínco su lugar en la cultura popular, que es muy posible que la mayoría las hayan oído sin saber la historia que las originó.


Quiero concluir con mi propia explicación del título, pues ha generado confusión en algunos espectadores al no ser nunca explicado en la obra. El violinista no es un personaje como tal en la obra, pues carece de diálogos y sólo Teyve reconoce su existencia. Para mí, la idea de un músico intentando tocar en un techo que amenaza con derrumbarse representa la fe y la tradición a la que el lechero se aferra pese a que los cambios hacen que se tambalee cada vez más. La negativa del protagonista a dejar la comunidad es otra de las formas que tiene de no soltar la tradición, pero la última escena (el violinista bajando del techo para seguir a Teyve) es la representación del mensaje de la película: su fe lo acompañará a donde vaya, y su hogar existirá mientras perdure el amor que él y su familia se tienen.


  • Título original: Fiddler on the Roof

  • Año de estreno: 1964

  • Música: Jerry Brock

  • Letra: Sheldon Harnick

  • Libreto: Joseph Stein

  • Dirección: Jerome Robbins

  • Elenco original

    • Teyve (Zero Mostel)

    • Golde (Maria Karnilova)

    • Tzeitel (Joanna Merlin)

    • Hodel (Julia Migenes)

    • Chava (Tanya Evertt)

    • Motel (Austin Pendleton)

    • Perchik (Bert Convy)

    • Fyedka (Joe Ponazecki)

    • Lazar Wolf (Michael Granger)

    • Yente (Beatrice Arthur)




Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío

Entradas recientes

Ver todo
El jorobado de Notre Dame

¡Bienvenidos pasajeros! ¿Cuando una adaptación se aleja tanto de la obra original que deja de serlo? Para muchos puristas de la...

 
 
 
Oklahoma!

¡Bienvenidos pasajeros! Para la obra de hoy vamos a hacer un experimento. Los fanáticos de esta sección sabrán que, en la medida de lo...

 
 
 
Rent

¡Bienvenidos pasajeros! Hay canciones tan buenas que trascienden el medio para el que fueron escritas, y adquieren una vida y legado...

 
 
 

Comentarios


bottom of page