top of page

Wolverine y los X-Men

¡Bienvenidos pasajeros! Al menos en la sección de los miércoles, me he resistido a recomendar películas de superhéroes. Supongo que se debe a que la popularidad que tuvieron la década pasada me parece abrumadora en retrospectiva, y a que la tendencia actual de minimizarlas de forma heterogénea me parece prejuiciosa e injusta. Sin embargo, llevo una semana sin poder dejar de pensar en X-Men, por lo que he decidido cambiar la publicación que tenía programada para hoy en favor de hablar de una de las series animadas del equipo, Wolverine y los X-Men.


Como conté alguna vez en una publicación, estos personajes son muy cercanos a mi corazón. En el lado televisivo, vi la transmisión original de X-Men Evolution (2000-2003), así como la retransmisión de la serie original. Pero si tuviera que escoger una que define mi experiencia como joven fan, seguramente sería el intento más reciente en animación antes del estreno de X-Men 97.


Transmitida en 2009 por el ya desaparecido Jetix, la serie fue creada por Craig Kyle y Greg Johnson, dirigiendo a un equipo amplio de directores y guionistas (incluyendo a Christopher Yost, creador de Vengadores: los héroes más poderosos de la Tierra, otra serie animada infravalorada de mi infancia). Como es usual en animación, la mayoría del elenco dobló más de un rol, por lo que los acreditaré como el más importante que tuvieron: Steven Blum (Wolverine), Kari Wahlgren (Emma Frost), Nolan North (Cyclops), Fred Tatasciore (Beast), Susan Dalian (Storm), Kieren van den Blink (Rogue), Yuri Lowenthal (Iceman), Danielle Judovits (Shadowcat), Liam O'Brien (Angel/Nightcrawler), Roger Craig Smith (Forge), Jennifer Hale (Jean Grey), Jim Ward (Professor X) y Tom Kane (Magneto). Un año después de la desaparición del Profesor X y Jean Grey, Wolverine asume el mando del desintegrado equipo en una carrera contrarreloj para volvernos a unir antes de que un terrible futuro se haga realidad.


Lo que más distingue a esta serie de sus antecesoras (guiadas por una estructura episódica, semi episódica o de arcos) es que, salvo un capítulo crossover que homenajea la primera aparición del personaje, la serie cuenta una sola historia que progresa de manera lineal (es imposible sumarse a la mitad), con un excelente uso del profesor X para conectar elementos discordantes (en el que no ahondaré por el momento). Esta narrativa a largo plazo permite que la trama tenga más peso y madurez, pero también que los antagonistas secundarios como Mojo, Weapon X y Sinister puedan tener sus propias historias aledañas que aún así contribuyen a la general. Haciendo memoria, lo que más me sorprende de la serie es como lograr equilibrar cuatro pilares narrativos distintos (incluyendo historias icónicas como Genosha, Días del futuro pasado y la saga Fénix) de tal manera que no sólo evitaran estorbarse, sino complementarse, gracias a un experto hilado de de pistas guiado por los arcos de personaje. Las secuencias de acción se encuentran entre las mejores de todo Marvel animación, gracias a que hay un peso en la coreografía y una animación fluida, y tienen la mejor representación de los centinelas que he visto en un formato audiovisual.


Hablando de los personajes, es en ellos dónde más se percibe la influencia de las películas, no sólo por usar a Wolverine como protagonista, sino por la manera en la que estas impactan en las dinámicas de equipo (por ejemplo, la relación parental entre Logan y Rogue surgió en la pantalla grande). Sin embargo, al contrario de las primeras películas, la serie respeta la estética de los cómics, sobre todo en el diseño de los uniformes (si bien la paleta de colores es un poco más oscura). Asimismo, creo que esta serie, de todas las animadas, es la que tiene la mejor agrupación del equipo por varios motivos: es la única en la que los cinco miembros originales de los cómics juegan un papel relevante, los arcos de personaje permiten un balance entre todo el elenco (pese a que Logan recibe todo el foco en muchos episodios), y es la única serie que logra un buen balance entre personajes adultos y jóvenes (Evolution minimizó a los adultos, y la original sólo tiene a una estudiante). Fuera del protagonista, creo que Cíclope, Rogue y Nightcrawler son los que reciben más desarrollo, y la incorporación de Emma Frost al elenco principal hace mucho por distinguir a la serie de sus semejantes.


Los villanos tienen motivaciones complejas, que toman inspiración del thriller político (la brutalidad policial y el totalitarismo son ejes temáticos centrales) con muchas piezas en movimiento, notándose que la historia fue planeada desde el principio sin muchas reescrituras, haciendo al espectador partícipe de los misterios. Aunque personajes como Storm, Colossus y Gambit son desaprovechados (por motivos que comentaré más adelante), pero una buena idea fue incorporar personajes más desconocidos como Polaris, o relativamente nuevos como Dust y Blink, lo que se logró gracias a la incorporación de muchos extras en varias de las subtramas.


La serie es corta, tiene sólo 26 episodios, y esto es porque fue injustamente cancelada por problemas externos al proceso creativo tras sólo una temporada; resultando en todos los planes para una segunda historia (que está confirmado, habría puesto énfasis en los personajes poco utilizados) quedaran inconclusos, una víctima más del descenso en calidad de Marvel animación que afectó también a la antes mencionada Vengadores y al Espectacular Hombre araña. Aunque estoy satisfecho con el regreso triunfal de los personajes este año, me parece que las generaciones más jóvenes que yo hayan pasado quince años sin estos personajes, icónicos para muchas personas alrededor del mundo.






Hasta el próximo encuentro...


Navegante del Clío


Entradas recientes

Ver todo
Scott Pilgrim

¡Bienvenidos pasajeros! En mi reseña del día de ayer, comenté que el tono de la película no me parecía el más adecuado para la trama, y es que muchas veces me cuesta conectar con la energía de Edgar W

 
 
 
Knives Out

¡Bienvenidos pasajeros! Si la semana pasada analizamos un misterio clásico, adaptación de una de las novelas más famosas del género, esta semana concluiremos el mini especial con uno de los ejemplos

 
 
 
Asesinato en el expreso de Oriente

¡Bienvenidos pasajeros! La recomendación de hoy está relacionada con la de la próxima semana. De hecho, ambas películas, que se estrenaron con dos años de diferencia, son a menudo comparadas. Como bie

 
 
 

Comentarios


bottom of page